Tranquilos que hay vida después del 31 de julio (pero un default frenará la economía)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros - Twitter: @Ullua) Tras la finalización del Mundial de fútbol, de lo único que habla la prensa es de los holdouts, de si habrá o no habrá acuerdo, de si ingresaremos o no en default, si subirá o no subirá el dólar, en fin... Si bien estos temas ya se tocaban meses atrás, lo cierto es que resulta que ahora parece que ingresamos en una cuenta regresiva hacia el todo o nada. Veamos qué puede pasar.

Los medios de prensa, analistas, economistas y políticos van contando los días que quedan hasta el 31 de julio, como si después de esa fecha pasara a ser todo incierto; o vamos al cielo o vamos al infierno.

Claro que esta situación pone en vilo no sólo a los que estamos en el día a día del seguimiento de los mercados financieros y de las inversiones sino que también se ha trasladado a la calle y mucha gente que se encuentra alejada de la información y poco familiarizada con lo económico, no tiene claro si ante todo los sucesos que se van dando a diario respecto a esta disputa con los fondos buitre, los argentinos tendremos o no tendremos vida después del 31 de julio.

Para su tranquilidad, la respuesta es que sí habrá vida, con acuerdo o sin acuerdo, por lo tanto relájese. Ahora, más allá que nos tomemos esta realidad con algo de ironía, con el simple objetivo de relajar un poco las tensiones, es verdad que las condiciones económicas pueden sufrir mayores alteraciones si eventualmente antes de fin de mes no se llega a un acuerdo con los holdouts.

¿Estas posibles alteraciones estarán en el dólar? No necesariamente, es verdad que el impacto inicial puede ser que tengamos un avance mayor del dólar paralelo impulsado por especulativos, sin embargo no creo que allí esté el eje de la cuestión. Básicamente lo que se podría resentir es la marcha de la economía, es decir, el consumo y la demanda laboral, que asociado a la presión inflacionaria, hará que el día a día no sea fácil.

Tampoco es verdad que ante un eventual acuerdo, las cosas vayan a estar de maravillas, pero lo cierto es que esto bajaría el negativismo de las expectativas y las restricciones en la economía podrían ser más llevaderas, al menos hacia lo que resta del año.

En este sentido, las recomendaciones que podemos hacer hoy para el ahorrista e inversor minorista es tratar de mantenerse al margen de la volatilidad o locura que puedan tener los mercados, entre ellos, el mismo tipo de cambio.

Es probable que este segundo semestre del 2014 y primer semestre del 2015 no sean fáciles de digerir en lo que respecta a la condiciones económicas del día a día, esto ya sea que podamos o no lograr un acuerdo con los holdouts. Sin embargo, con proyección de fondo Argentina muestra gran potencial, básicamente porque hoy por hoy es un mercado más que atractivo para el inversor internacional, por lo cual habrá que estar preparado para cuando las condiciones comiencen a cambiar. Veremos...

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)