Tranquilos que hay vida después del 31 de julio (pero un default frenará la economía)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros - Twitter: @Ullua) Tras la finalización del Mundial de fútbol, de lo único que habla la prensa es de los holdouts, de si habrá o no habrá acuerdo, de si ingresaremos o no en default, si subirá o no subirá el dólar, en fin... Si bien estos temas ya se tocaban meses atrás, lo cierto es que resulta que ahora parece que ingresamos en una cuenta regresiva hacia el todo o nada. Veamos qué puede pasar.

Los medios de prensa, analistas, economistas y políticos van contando los días que quedan hasta el 31 de julio, como si después de esa fecha pasara a ser todo incierto; o vamos al cielo o vamos al infierno.

Claro que esta situación pone en vilo no sólo a los que estamos en el día a día del seguimiento de los mercados financieros y de las inversiones sino que también se ha trasladado a la calle y mucha gente que se encuentra alejada de la información y poco familiarizada con lo económico, no tiene claro si ante todo los sucesos que se van dando a diario respecto a esta disputa con los fondos buitre, los argentinos tendremos o no tendremos vida después del 31 de julio.

Para su tranquilidad, la respuesta es que sí habrá vida, con acuerdo o sin acuerdo, por lo tanto relájese. Ahora, más allá que nos tomemos esta realidad con algo de ironía, con el simple objetivo de relajar un poco las tensiones, es verdad que las condiciones económicas pueden sufrir mayores alteraciones si eventualmente antes de fin de mes no se llega a un acuerdo con los holdouts.

¿Estas posibles alteraciones estarán en el dólar? No necesariamente, es verdad que el impacto inicial puede ser que tengamos un avance mayor del dólar paralelo impulsado por especulativos, sin embargo no creo que allí esté el eje de la cuestión. Básicamente lo que se podría resentir es la marcha de la economía, es decir, el consumo y la demanda laboral, que asociado a la presión inflacionaria, hará que el día a día no sea fácil.

Tampoco es verdad que ante un eventual acuerdo, las cosas vayan a estar de maravillas, pero lo cierto es que esto bajaría el negativismo de las expectativas y las restricciones en la economía podrían ser más llevaderas, al menos hacia lo que resta del año.

En este sentido, las recomendaciones que podemos hacer hoy para el ahorrista e inversor minorista es tratar de mantenerse al margen de la volatilidad o locura que puedan tener los mercados, entre ellos, el mismo tipo de cambio.

Es probable que este segundo semestre del 2014 y primer semestre del 2015 no sean fáciles de digerir en lo que respecta a la condiciones económicas del día a día, esto ya sea que podamos o no lograr un acuerdo con los holdouts. Sin embargo, con proyección de fondo Argentina muestra gran potencial, básicamente porque hoy por hoy es un mercado más que atractivo para el inversor internacional, por lo cual habrá que estar preparado para cuando las condiciones comiencen a cambiar. Veremos...

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.