Tracestory, la agrifoodtech de trazabilidad colaborativa para diferenciación de productos y procesos

(Por Rocío Vexenat) ¿En qué consiste? Es así: Tracestory es una start up cordobesa, fundada por Dario Baudino en 2019, quien se encargó de desarrollar un software de trazabilidad colaborativa con el objetivo de diferenciar y esclarecer de dónde provienen los productos que consumimos, generando sistemas de incentivos que premien la transparencia y las buenas prácticas de todos los actores de la cadena. Saber de dónde viene un producto, su origen y cuidados es la actividad principal de esta agrifoodtech. ¿La conocemos? Mirá.

Image description
Image description
Image description

El proyecto comenzó hace 3 años, más precisamente, en enero del 2019, con una idea básica que  siempre estuvo clara: poder trazar los productos desde sus orígenes hasta el consumidor final. En base a esto, Dario junto a un equipo de profesionales comenzaron a plantear el modelo.

“Uno de los objetivos principales era que, como estamos en un país donde se produce materia prima, queríamos generar confianza en los potenciales compradores de los productos que se producen en Argentina”, comentó Dario

Entonces, para aclarar hasta acá: a través de Tracestory los consumidores pueden reconocer cuál es el origen y las diferentes transformaciones de los productos a lo largo de la cadena de valor.  

¿Qué servicios ofrece Tracestory? Tienen a la venta 2 productos bien diferenciados: por un lado, un producto que va dirigido hacia el consumidor final, que es una especie de código QR que se encuentra en el producto que te cuenta la historia específica de lo que estás consumiendo. Por ejemplo, si el producto es un vino, escaneando el QR vas a encontrar la historia de la uva que estás tomando en esa botella. ¿Para qué sirve? Es un producto que está dirigido a empresas que tienen una marca o producto premium que quieren diferenciarlo del resto. 

Por otro lado, un producto que está dirigido específicamente a las empresas del rubro alimentario que tienen grandes procesos de datos. Este producto permite analizar y organizar toda esa data para generar sistemas de trazabilidad más confiables. Busca aportar información al lote de dónde vino el producto, diferenciación, control del proceso y sustentabilidad (en donde se puedan verificar las diferentes prácticas que se realizan con ese producto y ver si se alinea con la comunidad o zona donde se produce). 

“A las industrias alimenticias les interesa poder analizar la gran masa de información que manejan porque la tienen dispersa y en múltiples plataformas. Nuestro software de trazabilidad colaborativa te permite analizar esa información y hacer análisis predictivo, para ver hacia dónde se puede ir con la información que se tiene”, comentó Dario

¿Cuántas empresas gozan de estos productos? Actualmente, Tracestory trabaja con 7 empresas de productos premium y otras 3 empresas de industria alimenticia, oriundas de Córdoba y Buenos Aires. 

¿Proyectos? ¡Sí! Tienen como objetivo principal generar una gran campaña de marketing para difundir los servicios que venden para poder dar a conocer mejor la marca. Además tienen como propósito realizar una internacionalización del producto, empezando por Uruguay, México y Perú. Por último, quieren generar una automatización de procesos con un producto mucho más homogéneo y que el cliente pueda adquirirlo de manera automática. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.