Storni y el caso Arcor: ¿quién dijo que nadie se acuerda del segundo?

La charla de la víspera que más me gustó del 3er Congreso de Marketing fue la de Guillermo “Willy” Storni, nieto de la poetiza Alfonsina Storni y gerente de negocios de Arcor. Con un sólido sustento académico y gran honestidad intelectual, Storni explicó cómo hay empresas pioneras en determinados productos o mercados y empresas desarrolladoras, aquellas que toman un producto, lo mejoran e innovan en su marketing, distribución o producción. Pese a que hay un precepto que dice que nadie recuerda los segundos que llegaron a una meta, Storni explicó cómo “descubrió” las barras de cereal (un producto desarrollado por Felfort, la pionera del rubro) y cómo Arcor lo desarrolló hasta expandir insospechadamente la categoría y dominar completamente ese rubro en market share. (Más sobre innovación y la visión de Storni en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).

  • Aunque es muy fácil tomar la bandera de “innovar o morir”, lo cierto es que son pocas las verdaderas innovaciones, aquellas “disruptivas” que crean una nueva categoría de consumo y cambian la vida de la gente (telefonía celular, por ejemplo). La mayoría de las innovaciones se dan a partir de productos ya desarrollados.
  • Por eso son frecuentes las innovaciones en extensión de línea de productos (un nuevo sabor, una nueva variedad, por ejemplo); las innovaciones que significan traer un producto a un mercado donde no estaba o, incluso, las innovaciones más significativas que dan un salto un poco más grande inaugurando una nueva generación de un producto ya impuesto.
  • Entre colonizadores o pioneros (los que introducen un producto en el mercado) y desarrolladores (los que lo toman, lo potencian e innovan sobre alguno de sus puntos), Arcor está claramente en la segunda categoría. Su producto emblema, el Bon o Bon, parte de la base de uno de los bombones de Garotos, lo mejora, lo amplia, lo “independiza” y extiende su marca y sabor a muchos otros productos.
  • Arcor siempre se destacó por su integración vertical que le permitió precios muy competitivos y -más adelante- por una aceitada logística que le permiten estar “en todos lados”.

- El marketing de sus productos ya es tan bueno como su sistema de producción y su distribución?-, le preguntamos a Storni.
- Lo debería decir alguien que mire la organización desde otro lugar, pero yo creo que hemos avanzado mucho en marketing. De todas formas, desde un principio los fundadores de la empresa tenían claro qué vendían, a quién le vendía y cómo le vendían. ¿No es eso el marketing?

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.