Smartmove transforma bicis “tracción a sangre” en bicis eléctricas (por 600 dólares): ideal para repartidores

(Por Rosana Guerra para RdF) Desde Smartmove tienen una visión clara hacia la sustentabilidad en la movilidad urbana, brindando el equipamiento necesario para la conversión de una bicicleta tradicional en una eléctrica. La solución que proponen los jóvenes emprendedores Lautaro Abregú y Matías Villafañe, es transformar la bicicleta convencional del repartidor a una eléctrica ofreciendo un medio de movilidad rápido, económico y simple. Cómo lo hacen. 

 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

De lo que se trata es de mejorar y potenciar sus condiciones laborales al electrificar su medio de transporte. “De esta manera se les permite aumentar la cantidad de pedidos entregados hasta en un 60% igualando a la que haría con una moto pero con menor esfuerzo físico”, cuenta Lautaro en diálogo con InfoNegocios. 

La transformación de la bicicleta tradicional en una eléctrica se realiza mediante la instalación de un dispositivo que solo requiere reemplazar la rueda delantera de la bicicleta que provee un kit que contiene el motor eléctrico, además de su batería y un controlador.

Para realizar el proceso de conversión el usuario deberá adquirir el producto que tiene un costo de US$ 600. La instalación es simple, por lo que puede hacerla él mismo, de esta manera la instalación no implicaría ningún gasto adicional. 

Desde el punto de vista ambiental la innovadora propuesta ofrece al mercado una alternativa a la movilidad más elegida por los repartidores: la moto.

La ventaja principal es que la bicicleta eléctrica no consume combustibles fósiles, por lo que no libera gases contaminantes a la atmósfera. Otra de las ventajas es que su mantenimiento es más sencillo, económico y no requiere carnet de conducir para utilizarla. 
“Estas ventajas lo hacen una opción más accesible y conveniente, sobre todo para repartidores extranjeros a los que se les hace difícil acceder a una motocicleta”, agrega Matías. 

Autonomía y versatilidad. La batería produce una autonomía de unos 50 kilómetros, aunque varía según varios factores como el peso del usuario, el viento a favor o en contra, el rodado de la bicicleta o el desnivel del terreno. Es decir que en dos jornadas diarias de 4 horas se pueden entregar unos 30 pedidos. En cuanto a su vida útil, se pueden recorrer hasta 60.000 kilómetros. El tiempo de recarga de la batería de 0% a 100% es de 4 horas.

La tecnología es en un 40% nacional y el resto es importado principalmente de China, pues todavía no existen fabricantes nacionales de los insumos requeridos. “Sin embargo, contamos con stock de todas las piezas e insumos y esto nos permite brindar un buen servicio post-venta”, aclara Lautaro.

Actualmente el modelo de negocios que tienen es B2B2C. Tienen un acuerdo de partnership con Nippy, una startup que ofrece beneficios a trabajadores independientes, y que promueve el uso de bicicletas eléctricas para potenciar las condiciones laborales de los repartidores. 

Cabe señalar que en otros países más desarrollados ya tienen incorporado en su cultura la movilidad eléctrica, por lo que ya existen empresas que ofrecen estos productos.
De hecho en Argentina estuvo el antecedente de Giflybike, una empresa que desarrolló una bicicleta eléctrica completa y llegó hasta el mercado estadounidense, pero lamentablemente tuvo que cerrar.  “En nuestro caso nos diferenciamos en que nuestro objetivo final es ayudar a mejorar las condiciones laborales de los repartidores potenciando su herramienta de trabajo (la bicicleta)”, consideran los emprendedores.

“Nuestro principal desafío este año es concretar acuerdos de partnership con empresas de delivery para captar más usuarios y poder tomar mediciones más precisas sobre nuestros hitos”, finalizó Lautaro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.