En un principio, Manuel Tagle, presidente de la Bolsa, fue el encargado de alzar la voz por parte del sector empresarial. Sostuvo que hay una necesidad de llegar a un “consenso” entre los empresarios, apostando a la estabilidad monetaria como el único camino hacia un crecimiento.
Tagle también hizo referencia a la actitud del presidente electo, Alberto Fernández, y la calificó como “preocupante”. Indicó que esta “ambigüedad” de no saber hacia dónde va es algo desconcertante.
Suppo, por su parte, intentó dibujar un escenario acerca de cómo se llegó a este momento, a lo que denominó como “las puertas de un nuevo cambio político”.
Si bien hay un regreso (evidente) del kirchnerismo, el periodista resaltó que “ganaron, pero acompañados por el peronismo, con el que no necesariamente tienen una relación tan consolidada”.
Distinguió, además, dos grandes líneas en la historia reciente de Argentina:
- una tendencia a la decadencia económica del país: “La economía decae por lo menos desde hace 50 años”, dijo; y
- una tendencia binaria de la política: “Nos acostumbramos a hablar del fenómeno de la grieta, que siempre existió, pero que fue brutalmente exacerbado en el gobierno de Cristina Kirchner”.
A este “nuevo kirchnerismo” lo asoció a formaciones políticas, alianzas y acuerdos circunstanciales para alcanzar el poder: “Esto de las alianzas se da tanto en el partido que ganó las elecciones como el que sigue hasta el 10 de diciembre”, indicó.
Suppo los definió como “varios partidos o fuerzas que aceptan coexistir bajo paradigmas relativamente similares que, claramente, ponen en un segundo plano las diferencias y cuando las crisis aparecen, esas diferencias pueden ser muy difíciles de resolver”.
¿Cambios en estas elecciones?
En primer lugar cambiaron las proporciones: en 2015 hubo un virtual empate, ahora no.
Además, uno de los factores fundamentales de cualquier elección es la valoración que los electores hacen de la situación económica: “El dato interesante es que, contra viento y marea y con una situación económica adversa, un 40% de Argentina eligió persistir más allá de que había fracasado en lo económico”.
En cuanto al cambio de actitud de los electores, sostuvo que “la segunda batería de fuertes aumentos tarifarios generó un impacto directo en la clase media-baja, una parte de la cual había apoyado a Macri en 2015 (pequeños comerciantes, cuentapropistas, gente que tenía una carnicería, una mercería, por ejemplo)”.
Eso, sumado al proceso inflacionario y que los acreedores externos dejaron de “prestar” dinero “introdujo en el electorado la idea de un deja vu: la gente entendió que volvíamos a otra crisis”, agregó Suppo.
Lo que viene (o lo que cree que viene)
“CFK hizo un trabajo ‘inteligente’ utilizando el caudal político como núcleo central para empezar a traer gente”.
Suppo la ubicó como la hacedora de un hecho inédito a nivel mundial: “Es la primera vez que una vice señala con el dedo a su candidato a presidente, que a su vez, se sorprende por ser el ‘elegido’ de Cristina”.
“El resultado de esta alianza electoral es una incógnita porque no es que volvió el peronismo o volvió el kirchnerismo: volvieron varios ‘pedazos’ en torno a un presidente que no tiene un espacio político propio”, agregó el secretario de La Nación.
También sostuvo que “Fernández insiste que CFK no le va a condicionar el gobierno, pero habrá que ver sobre la marcha cómo funciona. En este sentido, hay una demanda que Alberto tiene que satisfacer: las 15 causas que tiene Cristina”.
Según Suppo, quedan por establecer varios puntos:
- la verdadera dimensión que tiene la crisis argentina,
- la capacidad y coraje que pueda tener Alberto Fernández (que siempre estuvo en segundo plano, que siempre se encargó de ejecutar),
- la cohesión de esta alianza que encabeza, y
- si la fortaleza de los valores de la oposición será un freno a la impunidad en Argentina.
Tu opinión enriquece este artículo:
Marcos Ferioli :
Suppo...suppito...el cordobes ignoto que se tuvo que hacer mercenario del grupo Clarín para figurar en algún lado y facturar.
Que lindo leer a Suppo y destilar bronca. Lindo leer su mirada hiper parcializada de la realidad.<br /> Hablar de corruptos cuando el diario al que pertenece escondió la información de los Panamá papers es de muy poca ética. <br /> Ojalá se acuerde de la corrupción cuando Macri deba dar respuestas por todas las causas que se le vienen, empezando por el Correo.<br /> Ladrones de guantes blancos, hicieron lo que venían a hacer, hasta sus amigos empresarios quedaron en la lona, podrá Macri seguir viviendo del estado por medio de su patria contratista.<br /> Leer los dueños del poder de Majul es entender quién es Macri, lastima que después Majul se olvidó de lo que había escrito .. parece que la pauta produce amnesia.<br /> Se van y es lo mejor que le pudo pasar al país para evitar ser Chile, ese modelo que nos vendían como aspiracion.<br /> Que lindo leerte Suppo! Quédate tranquilo que podés seguir con bronca pero al país lo vamos a reconstruir otra vez
Es increible la carencia de valores de la mayoria del pueblo , quizas se puedan ver casos parecidos en Africa , una persona multiprocesada , con pedido de prision preventiva, se mueve con total desparpago y hasta condiciona a la Justicia. God save the Argentina.