Según Guido Sandleris las reservas netas del BCRA no alcanzan para pasar el primer trimestre del 2022 (las definiciones en su paso por la BCC)

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Guido Sandleris, pasó por la Bolsa de Comercio de Córdoba como parte de las actividades previstas por el aniversario 121 de la institución. Dejó definiciones respecto de lo que nos espera si el rumbo de la economía se mantiene. “Hay dos temas que me preocupan mucho: las reservas internacionales y el déficit fiscal”, dijo. En su visión, si cumplimos con los vencimientos y obligaciones, las reservas netas del BCRA no alcanzan para llegar al primer trimestre del 2022.
 

Image description

Sandleris aseguró estar preocupado por dos cuestiones: las reservas internacionales y el déficit fiscal. Y sobre esos dos pilares construyó su conferencia que fue precedida por una presentación de Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio y Lucas Navarro, economista de la institución.

“Hoy el BCRA tiene US$ 7.100 millones de reservas netas. Proyectando lo que sucederá a fin de año las reservas quedarán en US$ 1.800 millones. El problema es que en el primer trimestre de 2022 tenemos que hacer pagos por vencimientos del FMI y de otros organismos por US$ 4.000 millones”, disparó Sandleris para comenzar a desandar la conferencia titulada “Economía Argentina: acumulando desequilibrios”.
 


“Los pesos que emite el BCRA para financiar el déficit fiscal presionan sobre el tipo de cambio y las reservas”, continuó. En ese escenario, cada vez es más difícil (en palabras de Sandleris) absorber los pesos emitidos con LELIQs. “Todos los pesos que el gobierno inyecta, termina siendo más inflación”, dijo.

¿Cómo se sale? (Sandleris responde)
“El Gobierno debería bajar el déficit y fortalecer las reservas”, asegura. ¿Fácil? No, es muy complejo. Una de las razones es que seguimos con niveles de empleo privado muy bajos “y el salario real no ha parado de caer”.
 


En ese sentido el economista cree que hasta las elecciones de noviembre el gobierno profundizará el rumbo económico que viene teniendo “poniendo plata en el bolsillo de la gente”. ¿Cómo? Pisando la inflación y mejorando el ingreso de las familias. 
Para Sandleris el resultado de esa ecuación es más déficit fiscal y menos reservas.

“Si el gobierno quiere tener un 2022 sin disrupciones debería bajar el déficit fiscal”, asegura. A fin de año, de acuerdo a esta línea de análisis, tocaría el 5% del PBI. “¿A cuánto tiene que ir para no tener problemas? A un 3%, con lo cual se necesita un ajuste fiscal importante. Es una decisión difícil porque nadie se hace popular bajando el déficit que se consigue de dos maneras: bajando el gasto público y/o aumentado impuestos”, concluyó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.