Se reajustó la paritaria de Comercio y la Cetic patalea (abrimos hilo)

Se acordó una gratificación extraordinaria por única vez de $ 4.000 para la segunda quincena de agosto y un incremento no remunerativo del 9% a partir de noviembre para los empleados de comercio. Lo dio a conocer la Cámara de Comercio de Córdoba y complementa el acuerdo de abril pasado para la paritaria 2021. Algunas entidades aseguran que este incremento pone en riesgo la continuidad de muchas pymes.
 

Image description

Según datos de la Agec, el salario promedio de un vendedor de comercio ronda los $ 62.000. En agosto firmaron una gratificación extraordinaria por única vez, no remunerativa de $ 4.000 y un incremento salarial del 9% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 (teniendo mayo de 2021 como referencia). Ese aumento del 9% se abonará en forma de asignación no remunerativa hasta enero de 2022, (recién ahí se incorporará a los nuevos básicos de convenio por su valor nominal). El acuerdo fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).
 


Algunas entidades salieron a patalear y aseguran que “la última paritaria del Sindicato de Comercio pone en riesgo a miles de pymes”. El presidente de la Cámara Empresaria de Tecnología, Informática y Comunicaciones (Cetic), Javier Montalbetti, remarcó que "la paritaria de Sindicato de Comercio es un golpe más al desempleo y la pobreza", ya que en su última actualización pone en riesgo la continuidad de miles de pymes. La postura fue respaldada por varias entidades gremiales empresarias como la Cámara Comercial e Industrial de Tigre, La Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Haedo, la Cámara de Pergamino.
 
"Sin dudas actualizar los ingresos de los trabajadores en contextos inflacionarios, es uno de los mecanismos más importantes para mover la economía de un país. Pero cuando la decisión es parcial por el simple hecho de que la devaluación monetaria la sufrimos todos, se complejiza para el sector afectado por dicha medida, más aún si no cuenta con básicas y simples garantías: previsibilidad y estabilidad económica concreta. La fuerte caída del consumo, los cierres en el sector pyme, por inflación y pandemia es una dura realidad que pocos internalizan", explicó el dirigente.
 


“La reciente renegociación paritaria para el sector Comercio de una suma fija de $ 4.000 en agosto y un 9% de aumento en noviembre que elevará al 42% el incremento anual del 32% pactado en abril pasado, no deja otro mensaje, entre líneas, de que el sector empleador no es escuchado, incluso con la prueba real y genuina que muestran cada mes los informes provistos por los diferentes observatorios estadísticos de mercado, anunciando lo único previsible por ahora, crisis y mortandad de más pymes”, concluye la Cetic.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.