¿Se puede “congelar” el estrés? Llega a Córdoba curso de terapia en “termogénesis en hielo” y “coherencia cardíaca”

(Por Franco Bossa) El primer taller organizado por Be Smart tendrá lugar este sábado 25 de septiembre. Según su impulsor, Marcos Basaldúa, el objetivo de la capacitación es ayudar a los asistentes a manejar sus problemas de ansiedad cotidianos, a través técnicas de meditación y enseñanzas derivadas del conocido método Wim Hof.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Lejos de venir del palo de la medicina o las ciencias biológicas, Marcos Basaldúa estudió licenciatura en administración de empresas y se dedicó, durante 12 años, a trabajar en el ámbito corporativo. Según cuenta a InfoNegocios, fue el estrés -que desembocó en una serie de episodios de ataques de pánico-, lo que en 2017 lo llevó a acercarse a lo que él denomina como “terapias holísticas”. 

Tras cuatro años adquiriendo conocimientos de este tipo de manera autodidacta, y luego de certificarse como especialista en “inteligencia del corazón” en Estados Unidos, Basaldúa impartirá este sábado su primer curso presencial titulado “Be Smart Experience”.

El evento tendrá lugar en el Malagueño Polo Club, su costo es de $ 7.000 y se centrará en “termogénesis en hielo” y “coherencia cardíaca”. Ya hay cerca de 20 inscriptos.
 


¿En qué consiste la “terapia”? (¿y qué beneficios promete?)
Basaldúa
aclara que el curso se dividirá en dos ejes: “La primera parte está vinculada a lo que se llama ‘inteligencia instintiva del corazón’ y ‘coherencia cardíaca” cuenta, y agrega “cada vez hay más estudios que demuestran lo complejo que es el corazón como órgano, y que señalan que no solo sirve para bombear sangre: está conectado al sistema nervioso, y se involucra en la generación de hormonas”. 

“Lo que hacemos en estos cursos es enseñarle a los presentes a ordenar el comportamiento de su corazón: que los 80 latidos que tienen por minuto se realicen de forma uniforme. El desorden en el bombeo está vinculado de forma directa con el estrés, por lo que organizarlo ayuda a bajar los niveles de ansiedad; es algo que se logra a través de técnicas de meditación guiada” sostiene Basaldúa.

En el Be Smart estas prácticas se complementarán con ejercicios de inmersión en hielo, derivados del conocido “método Wim Hof”, que consisten en sumergir a la persona en baños con agua casi congelada durante aproximadamente 3 minutos, hasta que su cuerpo logre adaptarse a las bajas temperaturas. 

“Desde hace mucho tiempo que conocemos los beneficios físicos del frío: su efecto desinflamatorio y analgésico, pero también tiene ventajas mentales. Ayuda a desarrollar la capacidad de resiliencia: a convertir el ‘no puedo’ en ‘puedo’ y a enfocar en el presente” asegura Basaldúa.

Aunque la capacitación no tiene un público definido o acotado, sus organizadores afirman que muchos de los interesados tienen un perfil bien ejecutivo: personas que sufren de “burn out” y buscan lidiar con el estrés.
 


Protocolos de seguridad
Para evitar inconvenientes que comprometan la salud de los participantes, Be Smart exige a todos los inscritos mayores de 30 años la presentación de un apto físico aprobado por un médico, en el que se incluya un electrocardiograma y una ergometría. Además, no permiten la participación de personas que sufran de epilepsia, problemas cardiovasculares, síndrome Raynaud o se encuentren embarazadas. 

El precio de la actividad incluye un seguro médico, y Basaldúa está certificado en reanimación cardiopulmonar (RCP).
 


Próximas ediciones 
Basaldúa
adelanta que su objetivo es organizar una edición mensual de estos cursos desde octubre hasta abril de 2022, antes de que empiecen los fríos del invierno. También dice que espera poder incorporar talleres más cortos en el futuro cercano, para aquellos que ya hayan hecho la primera experiencia Be Smart.

Al mismo tiempo, está trabajando en brindar capacitaciones in company, aunque esto último aún no está confirmado. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.