Samsung trae sus plegables a la Argentina y se entusiasma con cerrar otro año a puro crecimiento (buscan superar la barrera de ventas de la gama Note)

(Por Gabriel Caceres) Con la nueva generación de los Galaxy Z Fold 3 y Flip 3, Samsung sigue apostando a esta nueva tecnología, que llega al país con una serie de beneficios y con la que buscan aportar variedad a su extenso portfolio de productos. En esta nota una puesta al día con Mariano Dascanio, el gerente de Producto Mobile de la marca en Argentina.
 

Image description
Image description
Image description
Mariano Descanio, gerente de producto Mobile de Samsung Argentina.

Samsung ha sido de los grandes jugadores tecnológicos que vivieron una panacea en pandemia, con ventas que superaron cualquier meta fiscal y que en 2021 mantuvo ese crecimiento en alza, por lo que la llegada de este novedoso segmento a la Argentina es un paso más hacia consolidar estos dos años de bonanza para la marca y el rubro en general.

Pero claro, no estamos hablando de smartphones de gama media, sino de los nuevos Galaxy Z Fold 3 y Z Flip 3, los buques insignia de pantallas plegables que vienen a dar esa vuelta de tuerca a los smartphones, una bocanada de aire fresco que hace oda a los viejos tiempos, cuando las tapitas eran el grito de la moda y el “must-have” de todo usuario.

En Argentina el objetivo general es que estos dispositivos sean masivos y que alcancen un nivel de ventas similar al que fue la serie Note, nos cuenta Mariano Dascanio, gerente de Producto Mobile de Samsung Argentina.

La vuelta de las tablets
Respecto a este segmento cuasi-olvidado, Mariano asegura que “El mercado de tablets cambió mucho durante la pandemia. Era un mercado que globalmente estaba estancado, donde se vendían siempre a la misma cantidad de edades y localmente hubo un efecto particular, que es que el 70% de las tablets que se vendía eran de 7” de muy poco valor; y el 30% eran de un poco más de valor agregado. Entonces eso de alguna forma te dejaba afuera del mercado porque Samsung no se caracteriza por tener este tipo de productos y teníamos un mercado estable, pero chico”.

“Después de la pandemia hubo un cambio del consumidor en cómo se vincula con esta categoría y empezó a buscar tablets de mayor calidad […] a partir de ahí, cambió mucho el mercado y nosotros nos empezamos a volver mucho más relevantes. Antes teníamos menos del 10% de share y hoy en día tenemos más del 40% de cuota de mercado en Argentina”, continúa en diálogo con InfoNegocios.

¿La clave? La variedad de dispositivos, asegura Dascanio, una estrategia que viene de la mano de la llegada de la nueva gama Fold, que viene dar variedad al portfolio de Samsung, pero sin reemplazar otro modelo o tablet, como es el caso del Galaxy Z Fold 3, que combina este híbrido entre la tablet y un tope de gama. Los wearables no se quedan atrás, al ser el segmento que más creció en los últimos dos años, según cuenta Mariano.

Todo muy bonito, pero estamos en Argentina…
Y los precios de la tecnología son bastantes prohibitivos si hablamos de teléfonos de alta categoría, pero tal nos cuenta Mariano, desde Samsung tienen un “as bajo la manga” para seducir al usuario: la reducción de precios de esta generación de los Fold respecto a las primeras (busca ser más “mainstream”), el famoso plan canje para dar nuestro teléfono como parte de pago y Samsung Care, el seguro oficial para dispositivos y que viene con descuento para todo aquel usuario que ose aventurarse en esta nueva tecnología plegable que, en palabras de Mariano, “llegó para quedarse”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.