Salve Regina, la marca de bijou “emocional” quiere volver a Córdoba (y crecer en número de revendedoras)

Samanta Schnabel, la fundadora de Salve Regina inició su camino comercial incentivada por el deseo de materializar su amor por el diseño. En el camino, y con un gran interés en ayudar a las mujeres, lo convirtió en una comunidad de resiliencia y superación. Hoy, luego de haber cerrado su góndola en Patio Olmos, vuelve a pensar en la provincia como un lugar para crecer. Los planes de la marca, en esta nota.

Image description

La historia de Samanta Schnabel, directora creativa de Salve Regina, es parecida a la de muchos emprendedores: difícil. En 2011 renunció a su trabajo como administrativa en una constructora para formar su propio emprendimiento. Recuerda que luego de tomar la decisión, pasó dos meses íntegros llorando, sabiendo que ya no iba a contar con un sueldo a fin de mes. Había hipotecado su casa. “A los 38 años no es fácil comenzar de cero y por muchas buenas intenciones que se tengan, la duda siempre está ahí, latente como un alerta que más de una vez hace trastabillar los sueños”, cuenta.
 


Empezó a trabajar con sus padres, que tenían una distribuidora de artículos para santerías, y Macarena, su hija, se sumaba cuando salía de la escuela y los ayudaba a armar pedidos. Como Samanta facturaba, escuchaba mucho a los clientes, que consultaban por diseños nuevos en busca de alguna novedad. Con la premisa de cumplir esta necesidad y con su pasión por el diseño, se le ocurrió crear los primeros rosarios con cuentas de colores. Sin imaginarlo ahí nacería Salve Regina, la primera marca de Argentina de regalos con valor emocional. 

La inversión inicial fue de $ 500 para comprar una balanza y pesar las cuentas. Aquella primera semana pudo hacer 15 rosarios y 25 pulseras, y le preguntó a sus papás si podían mostrarlos en la distribuidora. Al segundo día, se había vendido todo el stock y su demanda siguió creciendo al punto tal que no podían abastecerla. Por el crecimiento acelerado, una de sus amigas empezó a ayudarla, su marido dejó su trabajo en una multinacional para sumarse, Macarena terminó el colegio y asumió parte de la venta, y siguieron sumándose amigos y familiares al negocio, que actualmente cuenta con más de 60 empleados. 

De a poco, los accesorios como pulseras, dijes, y anillos se fueron ampliando. La empresa familiar no paraba de crecer y ya se habían sumado cuadernos, mochilas y todo tipo de productos ideales para regalar. Nueve años después, Samanta está convencida de que tomó la decisión correcta. “Para mí, Salve Regina fue la oportunidad de superación y de demostrarme todo lo que podía. Me dio el espacio que necesitaba para encontrarme a mí misma, para descubrir qué me gustaba hacer como profesional, para aprender constantemente, para conocer personas y formar nuevos vínculos”. Hoy vende sus productos a través de mayoristas a más de 1.000 revendedoras, cuenta con cinco góndolas en distintos shoppings del país. En Córdoba había una que cerró previo a la pandemia, pero la idea es retomar esa iniciativa. En el plano internacional logró instalarse en Ecuador. 

Principales canales de venta hoy (y los planes para Córdoba)
Actualmente su principal canal de venta es a través de revendedoras “que encontraron en estas mujeres historias de resiliencia y superación, que las motivaba a dar todo su potencial”, aseguran desde la marca. 
 


-¿Cuál es el principal desafío para seguir creciendo en Córdoba?- le preguntamos.
-En Córdoba tenemos actualmente cerca de 70 revendedoras. Actualmente solo un 3% de nuestra facturación proviene de la provincia de Córdoba. Nos encantaría seguir creciendo en la provincia, lograr tener una revendedora en cada ciudad. Hasta hace algunos años contábamos con una franquicia en Patio Olmos, que funcionaba muy bien, pero por motivos personales del franquiciado tuvo que cerrarla. Al día de la fecha, varios años después, los clientes nos siguen consultando por un local exclusivo allí, pero aún no hemos dado con el socio estratégico ideal, y además nuestro foco del negocio fue cambiando a la venta mayorista.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.