Salus Aequitas, la primer empresa cordobesa de probióticos (creada por mujeres) que busca expandirse por la región

Luciana, Alejandra y Pernille son amigas hace más de 10 años y las unió un mismo objetivo en común: la vida y alimentación saludable. ¿Qué hicieron? Una empresa productora de probióticos, con su línea denominada Vita Biosa, una bebida fermentada de acción probiótica que combina 8 cepas de bacterias beneficiosas (probióticos)  para el organismo y 19 hierbas medicinales. Cuánto producen y a dónde quieren llegar.

Las emprendedoras son 3: Luciana Tejedor, María Alejandra Pelsman (oriundas de la provincia de Córdoba) y Pernille Christiansen (danesa). Se largaron con una empresa de probióticos, situada en barrio Villa Rivera Indarte (sobre Ricardo Rojas al 9233). Surgió como un deseo de ofrecer una alimentación más consciente, inspirada en lo natural y después de vivir en el exterior y conocer productos que acá no estaban disponibles, decidieron juntarse para empezar a crear una alternativa saludable para alimentarse mejor. 


 
¿Qué son los probióticos? Son microorganismos vivos alojados en nuestro intestino que, al consumirlos en cantidades adecuadas, aportan grandes beneficios para la salud. Ayuda principalmente a mejorar las funciones del sistema digestivo y a fortalecer el sistema inmunológico. La marca, Vita Biosa se diferencia de las otras marcas de probióticos principalmente por su composición completamente natural. Además, es la primera empresa y marca de probióticos de la provincia y el país. 
 
La fábrica cumplirá 10 años en los próximos meses, sin parar de crecer y con una proyección que plantea crecer mucho más. En un comienzo la tarea no solo fue producir Vita Biosa sino también educar al público consumidor y distribuidor respecto a qué eran los probióticos y la importancia para la salud. 
 
“Tuvimos muchos obstáculos en cuanto al contexto y al lugar donde vivimos, tanto por estas normas que necesitábamos cumplir como por la incertidumbre del producto en sí, ya que en Argentina, en ese entonces, no existía nada relacionado a los probióticos. Sin embargo, desde un primer momento, teníamos la confianza de que debíamos seguir para adelante. Nos motivó la convicción de cambiar la alimentación de nuestras familias, conocidos y todos. Nos unimos con mucha pasión, dando pequeños pasos y luego de 3 años de mucho trabajo, lanzamos la marca al mercado”, comentaron. 
 
¿Cómo lo lograron? Una de las estrategias que utilizaron fue invitar a dueños de distintos lugares donde el producto era comercializable (dietéticas, farmacias, centros de salud), para brindar charlas informativas en relación a lo que les estaban ofreciendo. Organizaban desayunos de trabajo donde las personas asistían, se informaban sobre cada detalle del producto y lo probaban. El éxito se manifestó porque ellos mismos sintieron los beneficios y lo adoptaron como parte de su alimentación diaria y así les fue muy fácil transmitirlo al público general. Su primera venta fueron 10 cajas (120 productos) a un distribuidor de una dietética. Actualmente, esta cifra creció exponencialmente, hoy la venta mensual es de 16.000 botellas promedio.
 
¿Dónde se puede conseguir el producto? Lo podés comprar en la página web de la marca Vita Biosa: www.vitabiosa.com.ar, en farmacias y dietéticas de la provincia y todo el país. La marca cuenta con más de 20 distribuidores ubicados en todas las provincias de Argentina que reparten en cualquier zona del país.
Además, este 2022, en un plan de exportación estuvieron presentes en las ferias más importantes de alimentación de Chile, Paraguay y Perú con la ilusión de que los países vecinos también puedan tener Vita Biosa
 
¿Proyectos? ¡Muchísimos! En primer lugar, el año que viene apuestan por lanzar una línea de cremas probióticas que apuntan al cuidado de la microbiota cutánea. En segundo lugar, impulsar el desarrollo de una fundación propia, llamada “4 Reinos”, en donde se abarquen proyectos educativos, sociales, ecológicos, trabajar con otras organizaciones, etc. En tercer lugar, en conexión con el punto anterior, están trabajando en nuevos productos saludables no solo para la comunidad, sino productos que ayuden y contribuyan al mundo animal, a la agricultura, la tierra y el ambiente. Por último, crecer aún más en el país y poder exportar los productos al exterior. 


 
Vita Biosa es un producto único en el mercado, con testimonios fehacientes de su eficacia y de su contribución a la salud de las personas, producido con pasión y sumo cuidado de todas las personas que son parte del proyecto, tanto dentro como fuera de la fábrica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.