¿Sabías que la Nasa le compró baterías a un negocio familiar cordobés para el “Proyecto Relámpago”?

La elegida fue Baterías Varta (ubicada en Av. Fuerza Aerea Argentina 2056), que hace más de 50 años representa a la marca -alemana que luego compró una empresa estadounidense- en Córdoba y el centro del país. Estados Unidos colabora con el Proyecto Relámpago Cacti, que recientemente lanzó el gobierno nacional para mejorar la predicción de tormentas. Por eso, la Nasa le compró baterías para paneles solares a la pyme local. Todas las curiosidades, a continuación.

Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.

Luciano Nigris comercializa hace más de 50 años baterías Varta, la empresa alemana que más tarde se vendió a una firma norteamericana.

Actualmente Luciano, que ahora trabaja junto a sus hijos Marianela y Marco, ofrece baterias para autos y paneles solares, repuestos, asesoramiento y colocaciones a domicilio, y otras 3 marcas además de Varta.

Su hijo Marco Nigris, que se incorporó este año al negocio de su padre, recibió hace unos meses un correo electrónico con una consulta de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.

Marco, aunque pensó que era una broma, respondió. Al intercambio de mensajes electrónicos se sumó luego la NASA, que finalmente concretó la compra de un banco de 37 baterias para paneles solares.

Los equipos fueron entregados a la Universidad Nacional de Córdoba, y serán destinados al Proyecto Relámpago Cacti que presentó el gobierno nacional hace un par de días.

El objetivo de la iniciativa es investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país para disminuir su impacto.

En el proyecto participan la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el apoyo del CONICET, el SMN, CIMA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Una de las fuentes de financiación es la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).