¿Sabías que la Nasa le compró baterías a un negocio familiar cordobés para el “Proyecto Relámpago”?

La elegida fue Baterías Varta (ubicada en Av. Fuerza Aerea Argentina 2056), que hace más de 50 años representa a la marca -alemana que luego compró una empresa estadounidense- en Córdoba y el centro del país. Estados Unidos colabora con el Proyecto Relámpago Cacti, que recientemente lanzó el gobierno nacional para mejorar la predicción de tormentas. Por eso, la Nasa le compró baterías para paneles solares a la pyme local. Todas las curiosidades, a continuación.

Image description
Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
Image description
Image description
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.

Luciano Nigris comercializa hace más de 50 años baterías Varta, la empresa alemana que más tarde se vendió a una firma norteamericana.

Actualmente Luciano, que ahora trabaja junto a sus hijos Marianela y Marco, ofrece baterias para autos y paneles solares, repuestos, asesoramiento y colocaciones a domicilio, y otras 3 marcas además de Varta.

Su hijo Marco Nigris, que se incorporó este año al negocio de su padre, recibió hace unos meses un correo electrónico con una consulta de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.

Marco, aunque pensó que era una broma, respondió. Al intercambio de mensajes electrónicos se sumó luego la NASA, que finalmente concretó la compra de un banco de 37 baterias para paneles solares.

Los equipos fueron entregados a la Universidad Nacional de Córdoba, y serán destinados al Proyecto Relámpago Cacti que presentó el gobierno nacional hace un par de días.

El objetivo de la iniciativa es investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país para disminuir su impacto.

En el proyecto participan la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el apoyo del CONICET, el SMN, CIMA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Una de las fuentes de financiación es la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.