¿Sabías que en Córdoba se diseñó el primer reloj del mundo hecho con plástico 100% reciclado? (se comercializa en Europa entre € 89 y € 95)

(Por Rosana Guerra / RdF ) Waltic es el primer reloj de pulsera creado a partir de materiales plásticos reciclados de posconsumo. Los diseñadores industriales de Ecolif, que perfeccionaron su diseño con plástico reciclado, son los cordobeses Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz, y Jorge Altamirano. El creador de este innovador reloj es Federico Baroni, quien creó la marca Waltic Eco, que los comercializa exitosamente en Europa.

Image description
Image description
Fotos Gentileza Waltic Eco.
Image description
Image description
Image description
Image description
Iñaki Gorostidi.
Image description
Luciano Caparroz.
Image description
Fernando Baroni.

“Somos los primeros en Argentina en diseñarlos. Si bien existía una startup holandesa que había hecho algo similar su materia prima eran plásticos reciclados de la industria”, distingue Federico Baroni. “Lo innovador fue crear un diseño novedoso de reloj pulsera, primero en madera y luego en plástico reciclado”, dice orgulloso.

“Nosotros enviamos los componentes a Europa, Federico los ensambla con una máquina comprada en China y se comercializa en el exterior. El reloj de Waltic se comercializa en el exterior porque el mercado local no está preparado para afrontar los costos de un producto de estas características. El costo del reloj en Europa va de € 89 a € 95. En Argentina todavía no se comercializa por los altos costos de logística y operación del proyecto”, agrega Iñaki Gorostidi,  responsable del diseño y desarrollo de producto.
 


Waltic nació como parte de un proyecto de desarrollo y comercialización de relojes de madera. Su creador, cambió la materialidad de la madera por la del plástico reciclado como forma de alinearse con el emprendedurismo consciente. “Desde los doce años navego y me formé en una escuela de navegación, mis padres son navegantes de toda la vida”, relata. El emprendedor cuenta que en un viaje que hizo con su padre le impactó ver la cantidad de plástico que había en el océano. “Esto fue el último empuje para decidirme a emprender este proyecto para ayudar a disminuir el impacto de la contaminación del plástico en el planeta”, reconoce.

El desafío fue diseñar un reloj con nuevos materiales más amigables con el ambiente. “Los dioses del marketing dicen que el canal es mensaje pero a mí me gusta decir que el material también es el mensaje”, dice Federico Baroni.

Resistente al agua, durable y estético
Se puede sumergir un metro debajo del agua, pero aún se necesitan más ensayos y presupuesto para seguir desarrollando los sistemas de cerramiento. “Por el momento es solo resistente al agua, para ducharse, lavarse las manos, pero todavía no está testeado para deportes acuáticos”, aclara Federico.

En cuanto a la durabilidad, depende de la duración de la batería, un año o año y medio, utilizando baterías reciclables. El reloj es reciclable pero no biodegradable. Al utilizar 100% plástico reciclado la calidad de este producto es excelente. “Una vez que termina su vida útil está planificado que este material de polietileno de alta densidad se pueda llevar a cualquier centro de reciclaje, al igual que se desarma, el cuerpo, la malla, el cierre y las agujas pueden ser recicladas”, describe Iñaki.
 


La materia prima la reciben de donaciones o también compran el plástico en condiciones de pos consumo en buen estado. Los emprendedores trabajan con cooperativas locales para la recolección, clasificación de los plásticos y con los ciudadanos que pueden acercar sus plásticos a la empresa. “Estos materiales se peletizan en pastillas para ser reutilizadas en un nuevo proceso productivo para fabricar los relojes en el proceso de inyección”, explica Iñaki Gorostidi.

El proyecto participó en el Festival de Dutch Design Week 2019 y 2020, una de las ferias de diseño más importantes del mundo y también fue seleccionado para el Design Intelligent Word, un concurso internacional que reúne a los emprendedores de más impacto e innovación de Europa y China.

Validación funcional y de mercado
Con respecto al proceso de validación los emprendedores reconocen que fue un trabajo arduo por las maquinarias que se utilizaron para fabricarlo. “Diseñar el reloj de plástico reciclado fue el producto con mayor tolerancia y desafíos que podríamos haber desarrollado”, reconoce Iñaki Gorostidi.

Los emprendedores pertenecen a la Red Global Precious Plastic, un proyecto que agrupa a más de 30.000 emprendedores a nivel global que consiste en la donación de planos y videos tutoriales para replicar maquinaria de bajo costo para reciclar plástico.

En 2018 Iñaki conoció a Luciano Caparroz, encargado hoy en día de la producción, a través de esta plataforma de mapeo que te permite conocer a otros actores que trabajan en el tema del reciclado de plástico. “Ya teníamos cuatro máquinas y estábamos orientados a producir el servicio de fabricación de productos de plástico reciclado a terceros”, agrega Iñaki

El desafío del primer prototipo
Federico no pudo seguir la fabricación de relojes de plástico por su cuenta y en 2019 nos hicimos cargo de hacerlo con nuestra tecnología. A mediados de ese año se suplantó la maquinaria de Precious Plastic que era a baja escala. Invertimos y compramos una máquina inyectora con mejores prestaciones a nivel industrial en cuanto a velocidad y detalle en las terminaciones”, relata Iñaki.
 


En el proceso de inyección de plástico, lo más difícil es acceder a la primera inversión de un molde, son de alto costo y hay que amortizar el precio a mediano plazo. “Hicimos uno de bajo costo y Federico viajó a Europa a buscar la financiación para los moldes para lograr la automatización con máquinas más industriales”, agrega Iñaki. Este prototipo además de cambiar la materialidad tenía nuevos espesores, el diseño nuevo de la malla y había que considerar el molde de bajo costo manteniendo la estética del diseño del reloj.

Cuando él regresó a Argentina, lanzamos una versión mucho más estética donde usábamos moldes con nuevas prestaciones fabricados en máquinas más industriales. “Se llegó a una nueva validación creando un reloj de plástico 100% reciclado”, cuenta orgulloso Iñaki.

Diseños originales y divertidos
El diseño consiste en una tapa trasera que oculta la máquina, otra tapa que muestra los números en el frente del dispositivo, destaca cada eslabón en la malla, y tiene un cierre prisionero para el reloj. “Todo esto se creó en un programa de diseño digital y luego se plasmó en 3D por filamento plástico tradicional de PLA, se prosiguió a hacerlo en 3D por resina epoxi, para luego mecanizar los moldes en aluminio y así llegar a una mejor calidad de fabricación en los moldes para las piezas finales”, finaliza Iñaki.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.