"Rusia es un mercado repleto de oportunidades para las empresas de Argentina" (la mirada del economista Konstantín Anastasiadi)

Es el país más extenso del mundo y su capital, Moscú, la ciudad con más multimillonarios en el planeta. Rusia es, también, el séptimo mercado nacional más grande y el primero de Europa, nos recuerda el economista ruso Konstantín Anastasiadi. Argentina ya ha recorrido un buen camino en el acercamiento a ese mercado, pero todavía el intercambio está "repleto de oportunidades".

Image description
Konstantín Anastasiadi, economista especializado en negocios internacionales entre Rusia y Argentina.
Image description
Juan Carlos Kreckler, exembajador argentino en Rusia.

Economista y abogado graduado en la Universidad de Moscú, Konstantín Anastasiadi es también doctor en relaciones institucionales y -además de haber colaborado con el gobierno ruso y la ONU-, es un gran conocedor de la potencialidad de negocios que Rusia presenta para las empresas argentinas.

- Rusia es el país más grande del mundo, pero... ¿qué más?
- Bastante más: mire Ud. que Moscú es la ciudad del mundo con más multimillonarios y -con 143 millones de habitantes en el país- Rusia es el séptimo mercado nacional más grande del mundo y el primero de Europa. Permítame subrayar eso: el primero de Europa... ¿había pensado en eso?

- La verdad que no, uno tiende a pensar en Alemania, Francia... Ahora, ¿es Rusia un país con libertad de mercado?
- ¡Claro! Rusia fue reconocida por la comunidad internacional como economía de mercado, una instancia que -permítame recordar- tuvo el voto decisivo de Argentina. Pero sobre esto, déjeme que le lea tres datos para que no piense que son cosas de diplomáticos:  91% de los inversores internacionales consideran a Rusia como un mercado estratégico y planean desarrollar su negocio en Rusia; 61% de las empresas dicen que el clima empresarial ha mejorado y dan una evaluación positiva de los esfuerzos del gobierno para desarrollarlo; 51% de las empresas participan en proyectos diseñados para minimizar el impacto ambiental negativo con foco en el desarrollo sostenible.

- ¿Y qué oportunidades se abren para las empresas argentinas?
- ¡Muchísimas!  Mire: como consultor privado he trabajado con Argentina desde hace más de 20 años, y como autoridad de la Cámara de Comercio de Moscú, puedo ver que todavía los empresarios y dirigentes argentinos no logran apreciar las gigantescas oportunidades que Rusia les ofrece y las grandes ventajas que tiene Argentina con respecto a otras naciones a la hora de colocar sus productos o servicios en el mercado ruso. 

- ¿Estamos en cero en eso?
- No, no... déjeme explicarme. La comunidad empresaria aquí recuerda con mucho afecto y respeto la gestión del Embajador (Juan Carlos) Kreckler por la intensa actividad realizada entre 2011 y 2014.

- ¿Qué pasos ya hemos dado?
- El memorando de entendimiento sobre la cooperación en el ámbito de las inversiones y el memorando entre Enarsa y Gazprom, por ejemplo. Yo personalmente recuerdo y destaco la inolvidable participación de Argentina en FoodExpo del 2011 y los encuentros empresarios que esto generó. También ese año hubo una gran misión comercial a Buenos Aires encabezada por la directora del departamento de las Américas, Veronika Nikishina. Rusia, incluso -y no es un tema menor, me parece- impulsa el Grupo de Apoyo en la Cuestión Malvinas, donde es director el Dr. Vladimir Davydov, de la Academia Rusa de Ciencias.

- ¿Y en otros aspectos que impacten más en la gente...?
- Los vinos argentinos son muy apreciados aquí y recuerdo las degustaciones de vinos argentinos en el GUM (el centro comercial de la Plaza Roja) o la instauración de la copa “República Argentina” en el campeonato ruso de polo, además de la inauguración del busto de General San Martín. No me quisiera olvidar de algún hito, porque realmente han sido muchas las actividades culturales, musicales, relacionadas al tango que fueron punto de encuentro de lo más granado de la sociedad rusa, no solo en teatros sino abriendo las puertas de la Dacha argentina en Moscú. Una verdadera joya arquitectónica que tienen los argentinos aquí en nuestra tierra. Fueron años donde la Argentina estuvo presente activamente, en acontecimientos de todo tipo, de negocios, culturales, políticos, diplomáticos.

- Volvamos a las oportunidades, ¿qué más ve como posible?
- Hay que mirar a Rusia incluso más allá de sus grandes ciudades. Hay un proceso de muchas empresas de "descubrir" el interior de la federación donde se han establecido 28 zonas económicas especiales para fomentar la inversión de empresas extranjeras y que proporcionan preferencias fiscales, reducen las barreras administrativas, infraestructura para el desarrollo empresarial, régimen de migración simplificado y acceso a los recursos de personal calificado.

- ¿Se pagan muchos impuestos en Rusia?
- ¡Menos mal que me pregunta eso! Rusia ofrece el régimen fiscal más atractivo entre los países BRIC: los impuestos sobre la renta, tanto corporativos como personales, son los más bajos. Y yo veo enormes necesidades de infraestructura y tecnología en numerosos sectores del campo, lo que nos convierte en un mercado de exportación muy atractivo para el sector agroindustrial argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.