¡Rompe todos los moldes! Así funciona la plataforma cordobesa que vende patrones (a todo el país) para emprender en el rubro textil

(Por Juliana Pino) EV Moldes es un proyecto que nació en plena pandemia y que significó una reinvención para su creadora en el rubro textil. Descubre cómo esta emprendedora cordobesa ofrece a sus clientes una amplia gama de opciones, desde moldes básicos y reglas de patronajes, hasta servicios personalizados.

Image description
Image description
Image description

Erica Vilmes, creadora de EV Moldes, emprendió un proyecto de moldes de costura como respuesta a los desafíos impuestos por la pandemia del 2020. Tras verse obligada a cerrar su academia de costura debido a las circunstancias, Erica se enfrentó a la tarea de reinventarse: “Tuve que cerrar la academia, y pensar ¿con qué arrancaba?”. Desde entonces, su emprendimiento experimentó un crecimiento notable.

El proyecto comenzó con la creación de moldes en formato papel, pero Vilmes notó una demanda creciente por parte de los clientes, quienes buscaban más patrones para confeccionar sus propias prendas. Motivada por esta respuesta positiva, decidió ampliar su oferta: “Se me ocurrió hacer un catálogo de moldes básicos: remeras, pantalón, buzo canguro, entre otros, para facilitar el proceso a los clientes y que no perdieran tiempo esperando”.

Con el tiempo, Erica se aventuró en el mundo digital, aprendiendo por sí misma cómo digitalizar sus patrones y ofrecerlos en formato virtual. “Investigué cómo llevar un patrón del formato físico al digital. Soy muy autodidacta así que todo lo aprendí investigando”, explica. Este cambio le permitió expandir su alcance y ofrecer sus productos tanto a nivel nacional como internacional.

“La marca tiene como objetivo principal acompañar a emprendedores, a diseñadores de moda, a fabricantes o estudiantes de diseño, o incluso a aficionados del rubro o de la costura, con moldería de calidad y facilitarles el proceso, facilitarles el camino a la hora de emprender”, comenta Erica.

Catálogo y precios
En EV Moldes vas a encontrar moldes para realizar indumentaria de niños, mujeres y varones. Los podés adquirir en dos formatos: en papel o digital. El negocio tiene un stock permanente de todos los moldes de catálogo y, también se puede encargar diseño personalizado y moldes a pedido. Los moldes más buscados y vendidos son: corset, blazer básico, pantalón palazzo y chaleco sastrero. 

“Todos nuestros moldes son probados, pasan por muchos procesos de controles antes de salir porque la idea es asegurarnos que el producto sea de calidad, ya sea con los moldes o con las reglas también”, aclara Erica.

Los moldes en papel, impreso en plotter, vienen hasta 6 talles (del S al XXXL) y el precio por unidad de talles, listo para recortar, es de $ 4.600, y además, está la opción del molde por curva de talle para calcar, es decir todos los talles en un mismo molde, a $ 24.800. En cuanto a los moldes digitales vienen en dos formatos: PDF-A4 y PDF-Editable. El primero, es apto para impresora casera y tiene un valor de $ 3.650 por unidad de talle y la curva completa de talles está a $ 19.700. Y los moldes en PDF-editables, ideales para sublimación, están a $ 6.000 por unidad de talles y $ 32.400 la curva completa de talles (del S al XXXL). EV Moldes tiene un descuento del 10% si abonas en efectivo.

Además, Erica desarrolló reglas de patronajes para facilitar el proceso de diseño a sus clientes. El resultado fue una línea de seis reglas diseñadas con precisión milimétrica y fabricadas con acrílico, un material transparente y delgado, ideal para un encuadre exacto.

Proyectos a corto y largo plazo
Consciente del impacto ambiental de los materiales desechables, Erica decidió incorporar las bolsas reutilizables con patrones dibujados como parte de la experiencia de compra de sus clientes. En las bolsas vienen tres moldes diferentes: gorro beanie, bandolera y gorro piluso.

Mirando hacia el futuro, Erica Vilmes tiene grandes planes de crecimiento para su negocio. “Me gustaría duplicar la cantidad de diseños en mi catálogo y posicionar mi marca en cada rincón posible”, comenta. Además, está considerando la posibilidad de expandir su negocio físico a otras ubicaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.