Revolt, la marca argentina de indumentaria que propone el encuentro entre la moda, el arte y los NFT (un token por 1 ETH + una prenda de regalo)

De la mano de Bifrost se comercializan las prendas únicas en formato físico y digital. ¿Cómo? Se centran en el NFT, es decir, la compra únicamente se puede hacer con el NFT y la prenda física es el plus que se recibe al adquirir el token.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Revolt es un proyecto iniciado por Daniel y Samuel Cho, dos hermanos y emprendedores coreanos que viven en Argentina hace casi 30 años. Poco antes de la pandemia, decidieron apostar por la industria argentina y crearon una marca de indumentaria masculina inspirada en la calidad y originalidad. Recientemente hicieron un anuncio que dobla la apuesta: presentaron Journey to Metaverse, la combinación entre la moda y el blockchain. 

La propuesta comienza con la alianza de Revolt y Bifrost, esta misma es una empresa dedicada a servicios de stacking y finanzas descentralizadas liderada por Fernando Marinelli, Felipe Zuluaga, Ezequiel Tortorelli, Francisco Zunino Díaz y Facundo Arango. Las dos empresas se unen para poder crear una expresión artística sobre prendas como lienzo.


Revolt se une con artistas como Diego Roa, Juan Cino, Baldomero BragaGordon, Henry Anglas y Alejandro Clementoni, quienes fueron convocados para intervenir prendas de la marca. -¿Cuánto valen las prendas?

-Están desde los $ 3.000 (una remera) hasta los b (una campera de cuero) dependiendo siempre del tipo de prenda. Esta colección de arte se vuelve más especial gracias al puente que crea Bifrost hacia el mundo de las NFT y el Blockchain.

Este proyecto propone que quien compre un NFT que tiene el valor de 1 ETH (US$ 1.560 al valor del 2 de septiembre) se lleva como plus la prenda intervenida de la marca. La presentación de las piezas únicas intervenidas por los autores se hizo en la Galería Thames, donde acudieron todos los artistas que participaron de la colección. La propuesta fue pensada para varias ediciones más, donde se convocará a más referentes de distintas áreas del diseño y la creatividad. 

“Estamos constantemente en búsqueda de nuevas alianzas para alimentar nuestra creatividad y explorar nuevas formas de arte, siempre garantizando un producto de calidad. Este proyecto nos pareció la idea perfecta: el encuentro entre el arte y el blockchain ya es un hecho, y quisimos incorporar la moda a esta experiencia del metaverso”, comentaron los hermanos Cho, felices por los resultados obtenidos. Revolt está facturando aproximadamente $ 1 millón por mes.

“Cuando uno compra un NFT, lo que está adquiriendo es toda una experiencia. Lo mismo sucede con la moda, si uno lo piensa no solo como prenda de ropa sino como una forma de expresión y es por eso que nos enorgullece tanto nuestra alianza con Revolt”, señaló Marinelli de Bifrost.

Esta no es la primera colaboración que realiza la marca. Suelen buscar inspiración en alianzas con otros proyectos y voces como estampas creadas por tatuadores y diseñadores gráficos.

“Queremos crear un ambiente en el cual los emprendedores se puedan rebelar mediante la ropa, que esa rebeldía la sienta el usuario y también pueda manifestarlo con su propio estilo” comentan de Revolt.

“Por ahora estamos vendiendo únicamente en Argentina, pero tuvimos pedidos desde Chile, Uruguay y Estados Unidos. Pero nuestra estrategia publicitaria todavía no está pensada en la exportación, esto no significa que no lo tenemos en mente para un futuro medianamente cercano” culminaron desde Revolt sobre sus ideas de exportar sus prendas.

Los artistas y sus obras
Diego Roa, artista nacido en Puerto San Julián, Argentina que hizo exposiciones de su arte en Buenos Aires, New York, París y Barcelona entre otras ciudades, expresó todo su arte único y distintivo en un tapado de lana. Baldomero Bragagordon, actualmente el jefe creativo de Vulk, creó su talismán de la suerte con objetos antiguos sobre una campera de algodón. Henry Anglas, un exponente del tatuaje con estilo realista, se encargó de explayar sus habilidades sobre una campera de cuero. Juan Cino, artista visual nacido en la Patagonia, trasladó su arte callejero usando una campera como pared. El proyecto también contó con la intervención de Alejandro Clementoni, artista reconocido por la co-creación de Doctors Brush en Roma customizando motores por toda Italia, que creó su obra sobre un casco. Además, Revolt y Bifrost aportaron con dos obras propias que se inspiran en su esencia y su pasión.

Las obras de arte están expuestas en el showroom de Revolt y también se pueden apreciar en la cuenta de Instagram de la marca.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.