Respira Córdoba: el proyecto que recibe más de € 3 millones de financiación de la Unión Europea (para revitalizar el centro de la ciudad)

La inversión de exactamente € 3.157.896 tiene como fin hacer de Córdoba una ciudad saludable, inclusiva, resiliente y sostenible. El propósito del proyecto, que fue presentado oficialmente el día de ayer en el Cabildo de la ciudad con la presencia del embajador de la Unión Europea en Argentina -Amador Sánchez Rico-, es ecologizar, recuperar el valor histórico, patrimonial y paisajístico del Área Central de la ciudad.
 

Image description

Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, encabezó la presentación oficial del proyecto el día de ayer en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba, y remarcó que Respira Córdoba se trata de un proyecto de cooperación internacional, co-financiado por la Unión Europea, y que tiene como fin hacer de Córdoba una ciudad saludable, inclusiva, resiliente y sostenible, remarcando: “Hacer de Córdoba una ciudad más vivible, más amigable, una córdoba turística, una Córdoba sana, productiva y totalmente moderna”.

En este proyecto estuvieron involucradas todas las áreas del Municipio. “Respira Córdoba para mí fue la excusa que tuvo el gabinete de Martín Llaryora, de sentarnos a todos, las distintas áreas, a trabajar en base a un objetivo común, que era el cómo soñamos nuestra ciudad, qué queremos ver en el casco céntrico, cómo queremos valorizar nuestro patrimonio, cómo queremos recuperar nuestros espacios verdes”, mencionó la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, quien agregó: “Trabajando en conjunto con los representantes de las instituciones religiosas, comerciales, habitantes del Área Central, pudimos soñar cómo queremos ver nuestra Córdoba del mañana”. 
 


Torres, durante el encuentro, remarcó los cuatro ejes principales del proyecto: 

  • El fortalecimiento de las capacidades institucionales del sector público municipal para una gestión urbana sostenible con enfoque participativo; 
  • La readecuación del espacio del Área Central con más oferta de recorridos culturales accesibles, y un patrimonio físico protegido y puesto en valor; 
  • La mejora de la capacidad de la ciudad de Córdoba para diseñar e implementar estrategias urbanas sostenibles; 
  • La aplicación de los principios de la economía circular en la dinamización del Área Central de la Ciudad de Córdoba.

El intendente Martín Llaryora, quien también estuvo a cargo de la presentación del proyecto que cuenta con el apoyo económico de  € 3.157.895 de la Unión Europea (UE) y la Alcaldía de Córdoba (España), expresó al respecto: “La comunidad europea tiene un compromiso muy importante con la defensa del ambiente mundial, y por eso para nosotros, el estar ayudándonos, es muy importante”.

La ejecución Respira Córdoba inició el 1 de marzo de 2021 con la firma del contrato con la Unión Europea, y se desarrollará durante 2 años a partir de esa fecha, por lo que está prevista que concluya en 2023.

“Desde el inicio de la gestión tenemos una política de una ciudad sostenible y sustentable, lo que nos ha llevado a liderar en materia de Economía Circular”, fueron algunas palabras del intendente durante la presentación oficial de la iniciativa, donde se detalló que la zona principal de acción de este proyecto está delimitada por la Estación Terminal de Ómnibus al este, el Bv. Illia-Bv. San Juan al sur, el Río Suquía al norte y Av. Avellaneda – calle San José de Calasanz.
 


La puesta en marcha
El proyecto comenzará con la elaboración de un Plan de Recuperación Integral del Área Central (PRIAC), que implica acciones de reparación, refuncionalización, puesta en valor de los espacios verdes y monumentos del casco histórico, además de nuevos recorridos turísticos, culturales y gastronómicos adaptados a personas con discapacidad y la incorporación de superficies verdes en espacios públicos como terrazas y muros.

La ejecución de una campaña de comunicación y sensibilización sobre la ciudad como patrimonio, apuntando a la preservación y cuidado social del espacio público intervenido se plantea a la par de la acción mencionada anteriormente.
 


Además se desarrollarán protocolos de recolección, monitoreo y medición de datos sobre la calidad del aire y del agua, buscando fortalecer las capacidades técnicas del Observatorio Ambiental Municipal y mejorar su equipamiento e infraestructura edilicia.

Por último, el cuarto componente del programa apunta a promover la economía circular a través de acciones de puesta en marcha de nuevos circuitos de reutilización y reciclaje de residuos sólidos urbanos. Además se dotará de equipamiento y se realizarán mejoras en el Centro Verde del Área Central, fortalecimiento las capacidades de asociativismo y gestión de los recuperadores urbanos del lugar. Se prevén asimismo otorgar incentivos para los emprendimientos de economía circular.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.