Reduzcamos la basura: pasta dental en pastillas, la propuesta de Somos del Pino (todo suma)

(Por Luciano Aimar) Llega el primer producto con marca propia de la tienda con impacto ecológico Somos del Pino: pastilla de dientes que viene a reemplazar la pasta tradicional en envase plástico, casi imposible de reciclar (debido a que tiene un laminado de plásticos múltiples y aluminio.

Image description

Al descubrir este producto, decidimos interiorizarnos para conocerlo y para ello, buscamos la palabra de Mercedes González Del Pino, una de las mentes detrás de la pastilla de dientes y de Somos Del Pino.

-¿Cómo nace la idea?  ¿Existe en alguna parte del mundo?

-Nace hace un año en plena pandemia, cuando fuimos conscientes de la cantidad de residuos que generamos al pasar tanto tiempo en casa. Junto con dos de mis hermanos, Agustín y María, más una amiga, Valentina Defilippi, armamos una tienda libre de plásticos para promover nuevos hábitos de consumo -comienza Mercedes-.

Entre los productos que encontrábamos faltaba el desarrollo de proveedores con opciones sustentables para la higiene bucal, a excepción del cepillo de bambú. Encontramos que existían pastillas de dientes en otros lugares como Estados Unidos, Inglaterra y España y quisimos desarrollarlas localmente. En Argentina hay opciones que no nos convencían del todo, porque tenían una producción muy casera o porque la experiencia de uso no era muy amigable. Así fuimos investigando y para el armado de la receta nos basamos en los ingredientes que usaban las marcas de los países donde el producto es más aceptado por los consumidores -agrega. 

-¿Dónde y cómo las fabrican?

-Como ninguno del equipo conoce sobre química, salimos a buscar un aliado estratégico. Nos vinculamos con la UNITEFA CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba a cargo del Dr. en Ciencias Quìmicas, bioquímico y farmacéutico Santiago Palma y su equipo. Hoy producimos en una farmacia -comenta Mercedes

-¿Cómo las podemos comprar?

-Se consigue a través de la web o por el perfil de Instagram (@somosdelpino). Viene en dos presentaciones con una lata de aluminio que la pagás la primera vez y luego la recargás o el repuesto para reutilizar en cualquier frasco -explica Mercedes. Y agrega-: El empaque hoy es por 90 pastillas, considerando que te lavás 3 veces por día los dientes, dura 1 mes. 

-¿Precios de estas opciones?

-Con la lata $ 570 y el repuesto $ 470.

-¿Cuántas llevan vendidas?

-Por ahora poco, se vendieron unas 10 latas y 3 repuestos. Eso fue el lote de lanzamiento solo en sabor menta natural. Con los feedbacks de los usuarios vamos ajustando la receta. Esta semana sale la versión mentol -analiza González Del Pino-.

Ahora comienza la etapa comercial fuerte y es clave la alianza con otros actores que ofrecen productos o servicios para este nuevo consumidor: tiendas naturales, mercados u hoteles o glampings. Es una alternativa muy buena para quienes van de campamento o disfrutan de las actividades al aire libre -agrega.

-¿Qué diferencia tiene con las pastas tradicionales? 

-La diferencia principal es el estado y los componentes. Por un lado, la pasta tradicional es húmeda y las pastillas son sólidas, lo que implica que debas morderla y hacer la pasta en la boca. Esto es un gran cambio en la manera en que nos cepillamos hasta ahora -revela Mecha

Por otro, los componentes son menos que la pasta tradicional y todos de origen natural: 

  • Xilitol: edulcorante natural que sirve como matriz para elaborar el comprimido, tiene propiedades anticariogénicas y combinado con flúor muestra efecto remineralizante.  
  • Extracto de menta: saborizante natural que no tiene la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de hierbas que afectan a las bacterias perjudiciales y también a las necesarias para el ambiente bucal.
  • Extracto de quillay: fuente natural de saponinas, agentes limpiadores que forman la espuma para remover la suciedad y placa dental. 
  • Fosfato de calcio: aporta el calcio necesario para la remineralización de los dientes, un proceso necesario para impedir la pérdida del esmalte.
  • Fluoruro de sodio:  fuente de flúor, elemento necesario para la remineralización del esmalte al igual que el fosfato de calcio. Este proceso es el que impide el avance de las caries. 

-Sobre Del Pino ¿hace cuánto vienen con la marca y hacia dónde apuntan? ¿Córdoba y más mercados?

-La marca empezó a principios del 2020 con el objetivo de emprender con un propósito definido y generar un impacto positivo a partir de productos más naturales y amigables con el medio ambiente que atiendan las demandas de un consumidor más consciente, responsable e inteligente (porque no deja huella) -explica Mercedes-.

A través de nuestra comunicación y nuestros productos buscamos reducir al máximo nuevos residuos y cuestionar si todos los empaques son necesarios. El desafío de la marca es generar hábitos para una vida más amigable con el planeta, crear conciencia y demostrar que con pequeños cambios cotidianos generamos gran impacto en el medio ambiente -agrega. Y finaliza-: “Hoy queremos que las personas conozcan que hay una alternativa natural y ecológica para la pasta de dientes tradicional y poder llegar a ellos de manera directa o con aliados claves. A futuro esperamos exportar a los países de la región”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.