Reducir, reciclar y reutilizar no solo la basura, también la ropa: Viva La Prenda, una tienda que combina moda con cuidado ambiental

(Por Diana Lorenzatti) La propuesta del concepto “moda circular” dejó de ser tan solo una idea, cada vez pisa más fuerte en la industria y ya se corona como una necesidad, con impacto social y ambiental. Este es el caso de Viva La Prenda, una tienda cordobesa que recibe prendas pensando en un futuro sostenible.

Image description
Image description

Thamara Cafaro es bioquímica y asesora científica para un laboratorio, pero nada tiene que ver su profesión con su negocio: con una amiga el 10 de marzo del 2020 (sí, 10 días antes de la pandemia) abrieron un local comercial pequeño, con la idea de darle una nueva vida a la moda y hacer circular esa ropa que está en el placard sin uso: “Nuestro propósito era generar un cambio en el consumo de moda, parar la locura de comprar porque sí y vender ropa generando un cambio de hábito”, dijo.

La pandemia las motivó a reestructurar y armar el negocio, además de buscar proveedoras para tener stock. “El 15 de mayo de 2020 pudimos abrir nuevamente y empezamos con 10 proveedoras y 400 prendas, creamos nuestra tienda ecommerce y catálogo en whatsapp. Hoy tenemos 17.000 prendas y 535 chicas que nos proveen la ropa. Este negocio es distinto a los otros, ellas confían en nosotras, en que tenemos su ropa, se la vamos a vender y pagar. Hay fidelidad y un clima de comunidad, nos ayudamos mutuamente. Esto para nosotras era relevante. Viva La Prenda es un negocio en donde la confianza es todo”, explicó Thamara

Al principio, como todo emprendimiento, tuvieron un crecimiento lineal, las ayudó mucho el boca en boca y publicidad. La inversión en su momento fue de mil dólares que utilizaron para el armado del local, sistema para cargar las prendas y tener todo organizado, entre otras cosas que implican armar un local desde cero. 

Un empujón fundamental vino de la mano del programa Córdoba Emprendedora del Ministerio de Hábitat y Economía Familiar.

¿Cómo funciona el sistema de venta? 

Las proveedoras deben ir con sus prendas al local (todo lavado y en buen estado) y se le colocará el precio de venta (tabulados en general por tipo, excepto marcas internacionales o reconocidas, que le llaman “prendas estrellas”).  Una vez realizada la venta, la proveedora se lleva el 50%, lo puede cobrar durante el mes o usar ese crédito para comprar ropa de nuevo, generando así la “circularidad”.

“Cuando se piensa en ecología, automáticamente se lo asocia con la basura, pero nunca se piensa que una remera va a convertirse en basura y es tan contaminante desde que la hicieron hasta que termina como residuo final”, indicó Thamara y agregó que el concepto primordial en Viva La Prenda es Residuo Cero, justamente, que la prenda nunca se convierta en desecho. Si está en buen estado se puede vender, si no es óptima para su venta, se puede donar y si no tiene más uso se puede utilizar como materia prima para otro producto. Es una economía circular. Rinde ambientalmente y económicamente. 

Las chicas de Viva La Prenda reciben ropa de hombre y mujer, adultos, accesorios, marroquinería, de fiesta, calzado, etc., por temporada, hay que contactarse y coordinar. El local está ubicado en la calle Cabo Ahumada 632, barrio Nuevo Urca, de 10 a 13 y 18 a 21, de lunes a sábado. Realizan envíos a todo el país comprando online. 

Su objetivo comercial para el 2023, según Thamara, es mudarse a un local más grande y en algún momento abrir alguna sucursal. En cuanto a impacto social, crear alianzas con asociaciones o fundaciones donde puedan ser un eslabón para la cadena de producción con los residuos. Y seguir creciendo con esta economía circular. Es su diferencial. 

“El cuidado del planeta es lo que más nos moviliza y la venta de ropa a través de la moda circular, es la forma que encontramos para aportar nuestro granito de arena”, finalizó la dueña.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.