Reducir, reciclar y reutilizar no solo la basura, también la ropa: Viva La Prenda, una tienda que combina moda con cuidado ambiental

(Por Diana Lorenzatti) La propuesta del concepto “moda circular” dejó de ser tan solo una idea, cada vez pisa más fuerte en la industria y ya se corona como una necesidad, con impacto social y ambiental. Este es el caso de Viva La Prenda, una tienda cordobesa que recibe prendas pensando en un futuro sostenible.

Thamara Cafaro es bioquímica y asesora científica para un laboratorio, pero nada tiene que ver su profesión con su negocio: con una amiga el 10 de marzo del 2020 (sí, 10 días antes de la pandemia) abrieron un local comercial pequeño, con la idea de darle una nueva vida a la moda y hacer circular esa ropa que está en el placard sin uso: “Nuestro propósito era generar un cambio en el consumo de moda, parar la locura de comprar porque sí y vender ropa generando un cambio de hábito”, dijo.

La pandemia las motivó a reestructurar y armar el negocio, además de buscar proveedoras para tener stock. “El 15 de mayo de 2020 pudimos abrir nuevamente y empezamos con 10 proveedoras y 400 prendas, creamos nuestra tienda ecommerce y catálogo en whatsapp. Hoy tenemos 17.000 prendas y 535 chicas que nos proveen la ropa. Este negocio es distinto a los otros, ellas confían en nosotras, en que tenemos su ropa, se la vamos a vender y pagar. Hay fidelidad y un clima de comunidad, nos ayudamos mutuamente. Esto para nosotras era relevante. Viva La Prenda es un negocio en donde la confianza es todo”, explicó Thamara

Al principio, como todo emprendimiento, tuvieron un crecimiento lineal, las ayudó mucho el boca en boca y publicidad. La inversión en su momento fue de mil dólares que utilizaron para el armado del local, sistema para cargar las prendas y tener todo organizado, entre otras cosas que implican armar un local desde cero. 

Un empujón fundamental vino de la mano del programa Córdoba Emprendedora del Ministerio de Hábitat y Economía Familiar.

¿Cómo funciona el sistema de venta? 

Las proveedoras deben ir con sus prendas al local (todo lavado y en buen estado) y se le colocará el precio de venta (tabulados en general por tipo, excepto marcas internacionales o reconocidas, que le llaman “prendas estrellas”).  Una vez realizada la venta, la proveedora se lleva el 50%, lo puede cobrar durante el mes o usar ese crédito para comprar ropa de nuevo, generando así la “circularidad”.

“Cuando se piensa en ecología, automáticamente se lo asocia con la basura, pero nunca se piensa que una remera va a convertirse en basura y es tan contaminante desde que la hicieron hasta que termina como residuo final”, indicó Thamara y agregó que el concepto primordial en Viva La Prenda es Residuo Cero, justamente, que la prenda nunca se convierta en desecho. Si está en buen estado se puede vender, si no es óptima para su venta, se puede donar y si no tiene más uso se puede utilizar como materia prima para otro producto. Es una economía circular. Rinde ambientalmente y económicamente. 

Las chicas de Viva La Prenda reciben ropa de hombre y mujer, adultos, accesorios, marroquinería, de fiesta, calzado, etc., por temporada, hay que contactarse y coordinar. El local está ubicado en la calle Cabo Ahumada 632, barrio Nuevo Urca, de 10 a 13 y 18 a 21, de lunes a sábado. Realizan envíos a todo el país comprando online. 

Su objetivo comercial para el 2023, según Thamara, es mudarse a un local más grande y en algún momento abrir alguna sucursal. En cuanto a impacto social, crear alianzas con asociaciones o fundaciones donde puedan ser un eslabón para la cadena de producción con los residuos. Y seguir creciendo con esta economía circular. Es su diferencial. 

“El cuidado del planeta es lo que más nos moviliza y la venta de ropa a través de la moda circular, es la forma que encontramos para aportar nuestro granito de arena”, finalizó la dueña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.