Reaquila, el marketplace de grandes generadores de residuos e industrias, pone el foco en Córdoba (Sancor Seguros la incuba)

(Por Rosana Guerra / RdF) Reaquila es una empresa de base tecnológica que creó una plataforma con enfoque medioambiental para la recuperación de empaques posconsumo de empresas y particulares. Se trata de un marketplace que une a los grandes generadores de residuos con las grandes industrias que requieren generar nuevos productos. En este caso, en vez de utilizar materia virgen se valen de materia prima reciclable, generando una economía circular.

La plataforma https://www.reaquila.com/  se enfoca en el consumo inteligente, donde el usuario también puede aprender cómo reciclar desde su casa a través del celular.

Con apenas dos años de vida, esta startup (ex QReciclas) logró que la empresa Sancor Seguros se vuelva más sustentable. Actualmente tiene más de 90.000 familias que son recuperadores activos dentro de la empresa, en CABA y en otras provincias del país. 

La empresa tiene planes para expandirse al mercado latinoamericano de la mano de Sancor Seguros, que la eligió como una de sus empresas incubadas, comenzando por Uruguay. 

Desde su lanzamiento en agosto de 2020, en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), la firma ya gestionó más de 210 toneladas por mes de residuos en todo el país, una métrica única y distintiva en Argentina. En Bahía Blanca funcionan los reaquilers, que son personas que recolectan los residuos en bicicletas ecológicas de los domicilios particulares y de las pymes.

En este caso la recolección estándar consiste en dos recolecciones mensuales, sale $ 1.500 por mes, la recolección Premium, es de cuatro recolecciones mensuales y cuesta $ 2.500. También hay planes especiales para suscribirse a este servicio de recolección a través de las bicicletas.

La startup brinda dos servicios, por una parte, una plataforma que le da trazabilidad a la gestión de reciclaje de residuos para municipios y ciudades.

Para entrar en esta modalidad el municipio tiene que tener implementada la recolección diferenciada, así el vecino puede colocar todo en la misma bolsa o en cualquier recipiente que disponga. En los Puntos Reaquila existe un contenedor, divididos en distintos materiales, para ayudar a la separación.

En la plataforma los usuarios pueden darse de alta en el sistema y cuando sacan los residuos a la calle, tienen que pegar QR en su bolsa.

“Cuando la escaneás, el separador la abre, si está todo okey, se le da una moneda verde al usuario para que pueda canjear los puntos en comercios sustentables con descuentos. Y si hay algo que no está bien, le envían un mensaje por email para mejorar la separación”, explica Pablo Mazza, director de Cites Impulsa, de Sancor Seguros.

En este sistema el rol de los municipios es clave en cuanto a la necesidad de tener establecidos los días de recolección especiales para residuos reciclables y los días que llegan a la planta de reciclaje. El municipio asimismo, tiene que tener un lugar acondicionado para separar los residuos. Por esto, se promueven las alianzas con las cooperativas y los centros de reciclaje existentes en cada localidad.

Además, le permite ver al municipio en un mapa en verde o en rojo, que permite identificar y cuantificar cuántos ciudadanos están reciclando, y cuántos no y de esta manera articular acciones que incentiven el reciclaje en aquellos lugares donde se requiera. La plataforma permite medir también la cantidad de materiales reciclados que se comercializan. “Con esta innovadora iniciativa, en el primer mes que se implementó en Bahía Blanca se quintuplicó la cantidad de material reciclable”, destaca Mazza.

Vinculación estratégica
Los empresarios consideran que Córdoba es una provincia con un gran potencial para implementar esta iniciativa por su perfil alineado con los principios de la economía circular. Pero para lograrlo se requiere de la sinergia con el sector público y la vinculación estratégica con los municipios. “Estamos trabajando con Coca Cola Andina Argentina hace varios meses y la idea para este primer cuatrimestre de 2023 es iniciar algún tipo de estación como la nuestra en Córdoba con ellos”, adelantó Maxi Rodríguez, CEO de Reaquila a Infonegocios.

El otro servicio que ofrecen es brindarles a las empresas un proceso de trazabilidad circular en el tema de la gestión de los residuos. Les acercan un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para que puedan educar a su equipo de trabajo en el cuidado del planeta. Se trata de fortalecer la cadena circular que termina en la comercialización de los residuos de los grandes productores como vidrio, carbón y plástico. Trabajan con grupos asociativos, cooperativas, lugares de acopio y con los galpones que es donde llegan los residuos. 

Actualmente en el mundo se generan más de 2.000 millones de toneladas por año de residuos, de los cuales el 30% son plásticos y la mayoría termina directamente en océanos y mares. Y en nuestro país más del 72% de las localidades, tanto pequeñas como grandes, cuentan con basurales a cielo abierto, los cuales no tienen ningún tipo de control ni saneamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.