Raüni Sustentable, una propuesta de recuperación textil inclusiva (¿sirven para reciclar los barbijos?)

(Por Rosana Guerra / RdF) Raüni Sustentable es una empresa de triple impacto que elabora una línea de almohadones y zafus con diseños originales a partir de residuos de la industria textil facilitando la integración social de personas con discapacidad. 

“Nuestra misión es recuperar descartes textiles, resignificando su valor al reinsertarlos en la cadena productiva. Articulamos con diversos emprendimientos y empresas que buscan reducir el impacto que genera su producción, sumándose a la causa basura cero”, explica Margarita MagaNicora creadora de Raüni Sustentable.

Se trata de un proyecto de triple impacto, porque en lo económico aprovechan los recursos disponibles, aplicando las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), produciendo productos con propósito que comercializan de forma sostenible. 

“En lo social articulamos nuestra labor con Talleres Protegidos brindando trabajo a personas con discapacidad, y en lo ambiental recuperamos residuos textiles evitando que terminen en rellenos sanitarios, minimizando así la altísima huella de carbono que genera la industria textil”, agrega Maga.

Solo en la ciudad de Buenos Aires los descartes textiles representan 72 toneladas diarias dentro de los residuos sanitarios generados.  Y en Argentina el 52% de la población son personas con discapacidad, de los cuales el 75% está desempleada o sin actividad social. “Nuestro objetivo como empresa es reducir la cantidad de residuos dándoles un nuevo propósito y otorgando trabajo digno a personas con discapacidad de manera inclusiva”, añade Maga.

En esta iniciativa articulan con la Fundación IDEL Inclusión y Desarrollo Laboral, el Taller Protegido ALPAD (Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual), ONG Viviendas Asistidas, contratando los servicios de los jóvenes con discapacidad, brindándoles trabajo digno y con un equipo supervisado por terapistas ocupacionales.

Durante la pandemia los jóvenes no pudieron trabajar de manera presencial, pero lo hacen desde sus casas con asistencia virtual. “Desde Raüni semanalmente les hacemos llegar descartes textiles y ellos nos entregan el producto terminado, es decir la parte interna del almohadón, al que luego se le agrega la funda lavable”, cuenta Maga.

Almohadones con diseños exclusivos
El relleno de los almohadones es 100% de descartes textiles de emprendimientos y empresas del rubro que les acercan sus descartes, logrando así tener basura cero en su producción.
“Las estructuras de los almohadones donde va el relleno, están realizadas con remanentes de producción de grandes fábricas textiles. Los mismos son cortados y cosidos en una cooperativa de mujeres de La Boca”, detalla Maga.

Lo único nuevo es la tela de las fundas que muchas veces es intervenida, teñida, pintada y bordada para darle a cada almohadón un carácter de producto único. “La persona que nos compra, no solo compra un almohadón, sino que está apoyando a una causa que nos trasciende, por eso merece el trofeo de tener algo precioso y preciado, estéticamente bello”, señala Maga.

Zafus, pilow y bolster.

Raüni sustentable comercializa tres modelos de almohadones y en abril lanzan una edición especial de zafus para gatos y perros pequeños. Los valores oscilan entre $ 800 (pillow) y $ 2400 (Bolster). El zafu tiene valores variables dependiendo de la funda siendo el valor promedio de $ 2000. Las cápsulas con artistas son de mayor valor porque son objetos de arte.

Consultada sobre la posibilidad en un futuro de introducir los barbijos como materia prima para la elaboración de los almohadones, Maga aclara que los de fliselina y los de tela podrían ser relleno de los almohadones, previamente lavados y cortados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).