Raüni Sustentable, una propuesta de recuperación textil inclusiva (¿sirven para reciclar los barbijos?)

(Por Rosana Guerra / RdF) Raüni Sustentable es una empresa de triple impacto que elabora una línea de almohadones y zafus con diseños originales a partir de residuos de la industria textil facilitando la integración social de personas con discapacidad. 

Image description
Image description
Image description
Image description

“Nuestra misión es recuperar descartes textiles, resignificando su valor al reinsertarlos en la cadena productiva. Articulamos con diversos emprendimientos y empresas que buscan reducir el impacto que genera su producción, sumándose a la causa basura cero”, explica Margarita MagaNicora creadora de Raüni Sustentable.

Se trata de un proyecto de triple impacto, porque en lo económico aprovechan los recursos disponibles, aplicando las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), produciendo productos con propósito que comercializan de forma sostenible. 

“En lo social articulamos nuestra labor con Talleres Protegidos brindando trabajo a personas con discapacidad, y en lo ambiental recuperamos residuos textiles evitando que terminen en rellenos sanitarios, minimizando así la altísima huella de carbono que genera la industria textil”, agrega Maga.

Solo en la ciudad de Buenos Aires los descartes textiles representan 72 toneladas diarias dentro de los residuos sanitarios generados.  Y en Argentina el 52% de la población son personas con discapacidad, de los cuales el 75% está desempleada o sin actividad social. “Nuestro objetivo como empresa es reducir la cantidad de residuos dándoles un nuevo propósito y otorgando trabajo digno a personas con discapacidad de manera inclusiva”, añade Maga.

En esta iniciativa articulan con la Fundación IDEL Inclusión y Desarrollo Laboral, el Taller Protegido ALPAD (Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual), ONG Viviendas Asistidas, contratando los servicios de los jóvenes con discapacidad, brindándoles trabajo digno y con un equipo supervisado por terapistas ocupacionales.

Durante la pandemia los jóvenes no pudieron trabajar de manera presencial, pero lo hacen desde sus casas con asistencia virtual. “Desde Raüni semanalmente les hacemos llegar descartes textiles y ellos nos entregan el producto terminado, es decir la parte interna del almohadón, al que luego se le agrega la funda lavable”, cuenta Maga.

Almohadones con diseños exclusivos
El relleno de los almohadones es 100% de descartes textiles de emprendimientos y empresas del rubro que les acercan sus descartes, logrando así tener basura cero en su producción.
“Las estructuras de los almohadones donde va el relleno, están realizadas con remanentes de producción de grandes fábricas textiles. Los mismos son cortados y cosidos en una cooperativa de mujeres de La Boca”, detalla Maga.

Lo único nuevo es la tela de las fundas que muchas veces es intervenida, teñida, pintada y bordada para darle a cada almohadón un carácter de producto único. “La persona que nos compra, no solo compra un almohadón, sino que está apoyando a una causa que nos trasciende, por eso merece el trofeo de tener algo precioso y preciado, estéticamente bello”, señala Maga.

Zafus, pilow y bolster.

Raüni sustentable comercializa tres modelos de almohadones y en abril lanzan una edición especial de zafus para gatos y perros pequeños. Los valores oscilan entre $ 800 (pillow) y $ 2400 (Bolster). El zafu tiene valores variables dependiendo de la funda siendo el valor promedio de $ 2000. Las cápsulas con artistas son de mayor valor porque son objetos de arte.

Consultada sobre la posibilidad en un futuro de introducir los barbijos como materia prima para la elaboración de los almohadones, Maga aclara que los de fliselina y los de tela podrían ser relleno de los almohadones, previamente lavados y cortados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.