Quizás está bueno endeudarse con los jubilados… pero habría que decirlo claramente

Los cálculos de Idesa son alarmantes: cada jubilación otorgada sin aportes supone un compromiso fiscal de unos US$ 90.000.  Eso, multiplicado por 3 millones de jubilados con las moratorias, da la friolera de US$ 90.000 millones, 60 veces lo que estamos discutiendo con los fondos buitres.

Image description

Dice Idesa: la deuda pública generada con las moratorias equivale a aproximadamente el 19% del PBI.  Estos datos surgen de estimaciones muy aproximadas y llevan la deuda pública total registrada en la actualidad a US$ 213.000 millones (incluyendo la deuda defaulteada que no entró a los canjes, de los cuales una parte corresponde a los fondos "buitres”). Esto es equivalente al 44% del PBI, pero si se contabilizara la deuda no registrada de las moratorias, el endeudamiento del sector público nacional aumentaría al 63% del PBI, muy por arriba del ratio del 54% de 2001, cuando se decidió ir al default.

“Las moratorias producen daños y compromisos a futuro mayores que los fallos del juez Griesa. Distribuir de manera indiscriminada jubilaciones sin aportes es un mecanismo extremadamente rudimentario que no resuelve el problema de la baja cobertura previsional. Aporta apenas un paliativo transitorio (prueba de ello es que el Congreso está tratando una nueva ley), parcial (con la primer moratoria muchos adultos mayores pobres no accedieron a una jubilación) y promueve un enorme despilfarro de recursos públicos (la mayor parte del gasto beneficia a la burocracia, los gestores y a gente de clase media y alta)”, analiza Idesa.

“El problema de fondo de la baja cobertura previsional es la alta informalidad y la inactividad laboral. Por eso, la prioridad es promover la creación masiva de empleos de calidad, para lo cual es imprescindible transformar las instituciones laborales y tributarias, eliminar los incentivos a no trabajar 'en blanco' que generan los programas asistenciales (incluidas las moratorias) y promover una política fiscal más responsable”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.