¿Querés ser un “ganadero digital”? BitCow, un token digital con respaldo en vacas (y una alternativa de crowdfunding para productores)

BitCow es una iniciativa de Openbit, una empresa vinculada al sector agropecuario. ¿De qué se trata? Es un token digital que -a diferencia de BitCoin, por tomar un ejemplo- tiene un respaldo de valor, en este caso, en vacas. A fines de 2019, cuando se lanzó, su valor era de $ 90.000, hoy está en $ 120.000 (1 BitCow = al valor de 2 vacas en el mercado). Enterate cómo ser un “ganadero digital” en las siguientes líneas. 
 

Image description
Guillermo Villagra, uno de los creadores de BitCow.

El campo y la tecnología se unen cada vez más. A las alternativas de inversión que ya existen se les sumó hace menos de un año lo que podríamos considerar un híbrido. 

"Siempre estuvimos canalizando inversiones de gente que no es del sector pero que le gusta, confía y cree que es uno de los motores de la economía”, comenta a este medio Guillermo Villagra, uno de los creadores de BitCow.
 


Por eso, luego de analizar e investigar varias alternativas desarrollaron este token digital que está respaldado en un activo real que se va reproduciendo con el tiempo: vacas. Ergo, quien decide apostar a BitCow, adquiere un porcentaje de un rodeo que en este momento tiene 1.800 vacas (que se están reproduciendo) en un campo en Buenos Aires (y pertenece a los mismo dueños de Openbit). 

Quien adquiere un BitCow tiene un respaldo de 1,2 vacas. Ahora, su valor está relacionado al valor de dos vacas en el mercado. Hoy es de $ 120.000 (en noviembre de 2019, cuando se lanzó, valía $ 90.000).

“Si vos compraste un BitCow, esa vaca al tener crias, te da un pedacito más de un BitCow. Nosotros nos manejamos con equivalencias, pero vas sumando y ese BitCow tiene un valor en el mercado que no necesariamente está ligado a la vaca, el BitCow puede valer $ 150.000 y la vaca puede costar $ 50.000 o $ 60.000. Ahí dependerá de la oferta y demanda, y de la confianza que genera el producto para que la gente lo quiera comprar. Además qué pasos vamos dando nosotros como empresa”, explica Villagra.
 


Asimismo, la propuesta tiene otro costado interesante que es que también funciona como una opción de crowdfunding para productores. 

"Nosotros a futuro queremos que sea mucho más que la suma de la vaca y sus cosas, queremos que sea una moneda. Que el productor agropecuario pueda pagar sus gastos, llenar el tanque del tractor o comprarse un tractor”, anticipa uno de sus creadores. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.