¿Qué sale de la fusión de la realidad virtual y la arquitectura? Un nuevo modelo de negocio de VRE (pensado para exportar a todo el mundo)

(Por Juanma Orozco) VRE es una empresa dedicada al entretenimiento en realidad virtual y creó una unidad de negocios (Virtual Reality Architecture) que fusiona la arquitectura con la realidad virtual. ¿De qué se trata? ¿Cómo es? Todo en esta nota.

Image description
Image description
Image description
Image description

Primero incursionaron en los juegos de realidad virtual en la ciudad de Córdoba. Con un local que ya tiene 8 módulos para jugar en simultáneo. Y con ello Virtual Reality Experiencie abrió una nueva puerta para adentrarse en la arquitectura con realidad virtual, con el nombre de Virtual Reality Architecture. 

Con la experiencia de sus fundadores Ramiro Jelinek (como arquitecto) y Gonzalo Vilches (como ingeniero) comenzaron a apostar por este nuevo modelo de negocio.

¿Qué proponen?
Con el uso de la tecnología en software y hardware, diseñan tipologías tridimensionales de departamentos para desarrollistas que quieran vender sus futuros proyectos a sus clientes. En un ejemplo concreto, ellos diseñan las 3 tipologías de departamentos de una torre. A la desarrollista le sirve para el Real State y poder prorratear por la cantidad que se repitan en la/las torres. Entonces, con esto tienen la forma de conocerlo a través de la realidad virtual. La desarrollista tiene que tener un módulo en su oficina para poder invitar a sus clientes y que observen cómo va a ser su próximo departamento. 

Otra alternativa es hacerlo a través de formato videojuego, con esta modalidad la desarrollista solo tiene que mandar un archivo ejecutable a cada cliente para que puedan abrirlo desde sus computadoras y “jugar” viendo su próximo departamento. El mismo se instala y se juega como un videojuego.

Como si jugaras a los Sims
En ambos formatos se pueden recorrer los departamentos de manera interactiva: los clientes pueden “jugar” cambiando objetos, materiales, muebles de su casa, además de cambiar los colores de las paredes, verlo de día, de noche, con nieve, con lluvia, etc. Todo lo necesario para vivir la experiencia en carne propia de su próximo departamento.

“Creemos que tiene mucho potencial esto, nuestra idea es trabajar para afuera, es un servicio internacional. No tenés límites, lo podés ofrecer en Córdoba, Buenos Aires, Brasil, Alemania, Sudáfrica. Lo que apuntamos nosotros es a empresas desarrollistas, y les ofrecemos una herramienta de Real State y marketing muy poderosa. Es un mercado que está en constante crecimiento y con mucha competencia, las empresas deben actualizarse y es lo que ofrecemos en Virtual Reality Architecture” reflexiona Ramiro.

Es un rubro nuevo donde de a poco va exigiendo a nivel mundial incorporar la nueva tecnología que ya está en desarrollo. Así, Ramiro y Gonzalo intentan ser los precursores para hacer crecer el marketing de las inmobiliarias en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).