¿Qué sale de la fusión de la realidad virtual y la arquitectura? Un nuevo modelo de negocio de VRE (pensado para exportar a todo el mundo)

(Por Juanma Orozco) VRE es una empresa dedicada al entretenimiento en realidad virtual y creó una unidad de negocios (Virtual Reality Architecture) que fusiona la arquitectura con la realidad virtual. ¿De qué se trata? ¿Cómo es? Todo en esta nota.

Primero incursionaron en los juegos de realidad virtual en la ciudad de Córdoba. Con un local que ya tiene 8 módulos para jugar en simultáneo. Y con ello Virtual Reality Experiencie abrió una nueva puerta para adentrarse en la arquitectura con realidad virtual, con el nombre de Virtual Reality Architecture. 

Con la experiencia de sus fundadores Ramiro Jelinek (como arquitecto) y Gonzalo Vilches (como ingeniero) comenzaron a apostar por este nuevo modelo de negocio.

¿Qué proponen?
Con el uso de la tecnología en software y hardware, diseñan tipologías tridimensionales de departamentos para desarrollistas que quieran vender sus futuros proyectos a sus clientes. En un ejemplo concreto, ellos diseñan las 3 tipologías de departamentos de una torre. A la desarrollista le sirve para el Real State y poder prorratear por la cantidad que se repitan en la/las torres. Entonces, con esto tienen la forma de conocerlo a través de la realidad virtual. La desarrollista tiene que tener un módulo en su oficina para poder invitar a sus clientes y que observen cómo va a ser su próximo departamento. 

Otra alternativa es hacerlo a través de formato videojuego, con esta modalidad la desarrollista solo tiene que mandar un archivo ejecutable a cada cliente para que puedan abrirlo desde sus computadoras y “jugar” viendo su próximo departamento. El mismo se instala y se juega como un videojuego.

Como si jugaras a los Sims
En ambos formatos se pueden recorrer los departamentos de manera interactiva: los clientes pueden “jugar” cambiando objetos, materiales, muebles de su casa, además de cambiar los colores de las paredes, verlo de día, de noche, con nieve, con lluvia, etc. Todo lo necesario para vivir la experiencia en carne propia de su próximo departamento.

“Creemos que tiene mucho potencial esto, nuestra idea es trabajar para afuera, es un servicio internacional. No tenés límites, lo podés ofrecer en Córdoba, Buenos Aires, Brasil, Alemania, Sudáfrica. Lo que apuntamos nosotros es a empresas desarrollistas, y les ofrecemos una herramienta de Real State y marketing muy poderosa. Es un mercado que está en constante crecimiento y con mucha competencia, las empresas deben actualizarse y es lo que ofrecemos en Virtual Reality Architecture” reflexiona Ramiro.

Es un rubro nuevo donde de a poco va exigiendo a nivel mundial incorporar la nueva tecnología que ya está en desarrollo. Así, Ramiro y Gonzalo intentan ser los precursores para hacer crecer el marketing de las inmobiliarias en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.