Que nada se pierda, que todo se transforme: Arquetipa, una propuesta de slow fashion con telas recicladas

(Por Rosana Guerra / RdF) Arquetipa es un emprendimiento sostenible de piezas y accesorios elaborados con descartes de la industria textil. Confeccionan buzos, barbijos, bolsos y riñoneras con telas recicladas, creando diseños únicos y artesanales. “Nuestros productos se desarrollan a través del proceso de suprareciclaje o upcycling, resignificando materiales que son descartados para hacer nuevas prendas”, explica Nadia Gay, creadora de la marca.

Image description
Nadia Gay, creadora de Arquetipa.
Image description
Image description
Image description
Image description

Las telas recuperadas provienen de fábricas, marcas y emprendimientos locales, sobrantes de producciones, errores en el estampado o muestras que no fueron aprobadas por los clientes. “Como los retazos son nuevos, no es necesario ningún proceso de lavado y se pueden utilizar directamente para hacer las prendas”, aclara Nadia.

La mayoría de las telas son de tejido de origen sintético, poliéster, con “errores” de desarrollo de color y estampas más restos de encimadas. “Algunas también provienen de donaciones de una fábrica de sublimación, emprendimientos y marcas de ropa”, agrega Nadia.

Lo primero que hacen es clasificar las telas por materialidad y color para luego fragmentar las molderías, generando patrones como guías. “Luego se cortan los retazos y se unen mediante costuras generando una tela de mayor tamaño, técnica conocida como patchwork. De esta forma se obtienen piezas únicas y con un mayor valor ecológico”, detalla la emprendedora.

La industria textil es la segunda industria más contaminante del planeta, según datos de Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Para confeccionar prendas se utilizan por año unos 93.000 millones m3 de agua, que equivalen a satisfacer las necesidades de consumo del vital elemento de unas 5 millones de personas. Además se tiran cada año medio millón de toneladas de microfibra, es decir unos 3 millones de barriles de petróleo.

La industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global.

En Arquetipa la propuesta de slow fashion a través del upcycicling apunta a disminuir el impacto ambiental de la contaminación generada por los descartes de la industria textil.

Diseños únicos, artesanales y sostenibles

Las creaciones son originales, únicas y ecológicas. “No hago productos seriados, elijo trabajar con costureras de la zona fortaleciendo y valorando los saberes, oficios y principalmente los vínculos entre nosotras”, indica Nadia que vive en Ciudadela, Buenos Aires. “Hago prendas y accesorios pensando en todos los cuerpos y edades, incluso los buzos son personalizados tanto en el talle como en el diseño”, detalla Nadia.

En Arquetipa las telas tienen que ser de buena calidad, porque la idea es crear un producto con una larga vida útil que pueda volver a ser reutilizado. “Estoy probando de trabajar con prendas vintage, esas que eran de nuestras abuelas, telas casi eternas que te dan la posibilidad de rediseñar distintas tipologías y poder utilizar el material infinitamente”, agrega la emprendedora.

Los tapabocas son 50% sostenibles con diseños exclusivos creados a partir de pedazos de telas de estampas de color. “La mayoría son de fibra sintética y las utilizo para la parte externa del barbijo porque son impermeables y para la parte interna empleo telas de algodón que las compré antes de la pandemia”, cuenta Nadia.

La marca hace envíos a todo el país y los precios oscilan entre $ 2.200 un bolso suprareciclado o una riñonera, los tapabocas en $ 350 y los buzos en $ 3.800. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.