¿Qué hacés si se viene otra devaluación? (la brecha entre oficial y el blue, igual que en enero)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros - Twitter: @Ullua) El avance del dólar paralelo alcanzó finalmente la barrera de los $ 15 -$ 15,10, con lo cual la brecha respecto al dólar oficial se amplió en un 80%. Este comportamiento reaviva el fantasma de una nueva devaluación para el tipo de cambio oficial, ya que éste alcanza en estos momentos la misma amplitud que se tenía con el dólar paralelo en enero pasado, justo antes de la devaluación oficial que llevó los precios en dicha oportunidad de nivel de $ 6,7 a $ 8 por dólar.
Bajo estas expectativas devaluatorias resulta interesante responder algunas dudas que se le presenta al ahorrista e inversor, respecto a qué se debe hacer con los pesos para enfrentar un escenario de esas características, sabiendo que el acceso al dólar billete es bastante limitado. Las respuestas, en nota completa.

Ping Pong de preguntas y respuestas

- ¿Son reales los riesgos de una nueva devaluación del dólar o es simple especulación?

La realidad es que el Gobierno va a tener que actuar de alguna forma, si es que no quiere tomar el mismo camino que Venezuela, donde la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo ya es de 14 veces (dólar oficial BF$ 6,3 vs. dólar paralelo BF$ 94).

- ¿No es exagerado este planteamiento?
Posiblemente lo sea, pero no digo que en el futuro vayamos a estar en una situación similar, sino que es un camino que el Gobierno debe evitar y por lo tanto o busca herramientas que permitan frenar el avance del tipo de cambio paralelo o bien, al igual que pasó en enero pasado, se verá obligado a devaluar.

- ¿Y qué puede hacer un ahorrista o inversor en un contexto de estas características?
Lo primero que debe hacer es no quedarse con pesos, porque estos perderán valor de compra rápidamente y por ello que la búsqueda de un refugio de estos pesos deja de ser una alternativa y pasa a ser una necesidad.

- ¿Dado que no es fácil comprar dólares, coloco el dinero en un plazo fijo?
Si decido tomar el camino habitual de colocarlo en un plazo fijo, debo tener claro que con las tasas que se están pagando en este momento, sólo menguo la pérdida de valor de mis pesos, pero por el nivel de inflación que tenemos, no logro cubrirla totalmente.

- ¿Y entonces, qué otras alternativas existen... acciones, bonos?
Bueno, ha sido evidente en los últimos dos años que colocar los pesos en acciones no sólo significó una vía de refugio al comportamiento del tipo de cambio y a la presión inflacionaria, sino que incluso también significó una renta. Sin embargo, es un mercado de volatilidad, del cual no es fácil acostumbrarse. Por eso, quizás el mercado de bonos es otra vía interesante para explorar.

- ¿Y qué bonos?
Bueno, bajo las expectativas que podamos tener una nueva devaluación del tipo de cambio oficial, una buena alternativa para estar cubiertos de ello es la compra de bonos ajustados por dólar linked.

- ¿Bonos ajustados por dólar linked?
Sí, efectivamente, son bonos principalmente provinciales, municipales y corporativos, que se compran en pesos, cotizan y devuelven su capital en pesos, pero su rendimiento estará ajustado al tipo de cambio oficial. Por lo cual, ante una nueva devaluación del dólar oficial, mi capital en pesos estará resguardado en estos bonos.

- No entiendo ¿cómo sería?...
 A modo de ejemplo, el inversor compra hoy un bono "dólar linked" que paga un 9%, y el valor del mismo es 100. Al momento de la compra el tipo de cambio oficial es de $ 8,42. Sin embargo, en un año el tipo de cambio oficial se devalúa hasta los diez pesos con cincuenta centavos (25%). Ese bono debería valer para ese entonces 134 (100 de capital, 9% de interés promedio y $ 25 correspondientes a la devaluación del peso frente al dólar). En total, el rendimiento es del 34% de lo invertido, siempre en moneda local.

En fin, veamos cómo sigue todo y en la próxima columna seguiremos sacándonos más dudas. ¡Buen fin de semana!

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.