¿Qué esperar de las fuertes subas del sector bancario en la bolsa?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua) En lo que va del presente año, las acciones del sector bancario como Grupo Financiero Galicia (GGAL), Banco Francés (FRAN) y Banco Macro (BMA), que son principales referentes del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires, acumulan ganancias del 35-40% en términos de pesos y ganancias superiores al 20% en términos de dólares; estas últimas si tomamos como referencia la cotización de los ADR que cotizan en la Bolsa de New York. 
Este no es un dato menor si tenemos en cuenta las alteraciones económicas que vivió la economía argentina en los primeros tres meses del año, entre las que enumeramos; el incremento inflacionario, la devaluación, menor crecimiento del PBI, la caída del nivel de reservas en el BCRA, obligando justamente a los bancos a reducir su exposición en activos dolarizados, y las tensas discusiones por paritarias de diversos sectores.
Entonces, ¿qué es lo que está impulsando el alza de la acciones bancarias en la bolsa?

Bueno, en primera instancia es importante decir que, en términos generales, las acciones argentinas se encuentran bastante retrasadas respecto a sus pares de la región si la medimos en términos de dólares; y ello que en la región se vieron fuertes ajustes en el último año y medio.

En efecto, sin ingresar en tecnicismos, cuando analizamos el comportamiento de la bolsa en términos de dólares, veremos que ésta hace más de 20 años que no es negocio para el inversor. Claro que pasó por períodos buenos de recuperación, sin embargo lo que debemos destacar es que aquel inversor extranjero que compró en la Bolsa argentina en el año 1992, tras la Ley de Convertibilidad, a la fecha, nunca pudo sacar utilidades de dicha inversión.

A modo de referencia, los máximos históricos en términos de dólares para el índice Merval se encuentra en los 900 dólares, alcanzados en el año 1992 y posteriormente testeados una vez más hacia el año 2011. Hoy el índice se encuentra en los 650 dólares.

Esto muestra de algún modo lo retrasado que se encuentran los valores argentinos respecto a sus pares de la región, que en los últimos años arrojaron jugosas ganancia en dólares. De hecho, a la fecha, no existe bolsa en el mundo que ajustada por dólar aún se encuentre en valores inferiores a los conseguidos en la década del ´90.

Aún así, no debemos olvidar que los mercados financieros actúan por expectativas. Por ello, es factible que todos los detonantes negativos que ha sufrido la economía local en el primer trimestre, hayan sido ya descontados por el mercado, lo cual explicaría de algún modo el retraso en los valores.

Sin embargo, lo interesante de destacar, que del mismo modo que el mercado pudo haber anticipado a los detonantes negativos de los últimos meses, con crecimientos porcentuales del 40% en pesos y del 20-25% en dólares lo que va del año, también podemos deducir que el mercado, tanto local como internacional, podría estar anticipando buenas nuevas para el futuro de nuestra economía. Veamos…

¿Ahora, con crecimientos como los obtenidos, podremos esperar que el avance continúe?
Claro que ante avances porcentuales de las características mencionadas, una toma de ganancia es factible que pueda materializarse. Sin embargo, lo destacable es que la tendencia principal de fondo es alcista y se espera así continúe hacia el resto del año. Por ello, atentos ya que aquí parece haber una atractiva alternativa de inversión de nuestros ahorros, principalmente para aquellos que estén dispuestos a tomar mayor riesgo a cambio de mayor retorno.

¡Buen fin de semana!

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)