Qué debe tener el guardarropas de un hombre que viste formal (y del que no lleva traje) según el gran Nicolás Zaffora

Para los hombres las tendencias de estilo cambian con cada década, al estar comenzando una nueva, surgen nuevos cánones de estilo en indumentaria masculina. Por ende, Nicolás Zaffora, referente de la sastrería Bespoke en nuestro país (prendas artesanales hechas a mano y a medida para cada persona con criterio de sustentabilidad en toda la elaboración), cuenta cuáles son las nuevas tendencias de estilo en prendas masculinas. Veamos qué no puede faltar en el placard.

Image description

Lo que no puede faltar en el guardarropas masculino en la nueva década

Zaffora explica que depende de la ocupación de ese hombre, de qué trabaje, a qué se dedique.  Y, obviamente, en estos momentos existe una excepción general: sin eventos sociales ni laborales, disminuye la necesidad de contar con tantas prendas.

El mix del guardarropas de este hombre con actividad más formal debería tener:

  • 8 trajes (un par azul oscuro seguro)
  • 12 camisas
  • 4 pares de zapatos
  • 30 corbatas
  • 2 sobretodos (uno oscuro -azul noche o gris- y otro camel o gris claro)
  • 1 o 2 smokings (si tiene eventos de gala - en Argentina se utiliza el smoking como “uniforme” de gala).  Esta prenda tiene detalles de seda en solapa, vivo lateral a lo largo del pantalón, vivos en los bolsillos y botones.  Si solo tiene un smoking, pues que sea negro.  Si tuviera dos, uno puede tener el saco blanco o bien azul oscuro.

El guardarropas de un hombre que no viste de traje para trabajar debería contemplar:

  • 1 o 2 trajes oscuros
  • 12 camisas. 2 de vestir y el resto, de contracté de lino o algodón
  • 4 pantalones chinos, colores kaki y azul
  • 2 pantalones, uno gris oscuro y otro azul
  • 1 blazer azul
  • 2 pares de zapatos de vestir
  • Varios Jeans
  • Varias chaquetas. Algunas pueden ser con cuadros o a rayas, con colores más vivos.  En un outfit informal la chaqueta “suma”.  No es lo mismo aparecer con un buzo o una campera que con una buena chaqueta.

Las tendencias de la nueva década en sastrería masculina

Zaffora, con más de diez años de trayectoria en sastrería masculina a medida, se dedica a la realización de prendas masculinas exclusivas, hechas a mano y a medida. Trabaja con el método “bespoke”, un concepto acuñado por George Beau Brummell en Londres en el siglo XIX como sinónimo de distinción de lo hecho a mano y totalmente artesanal en indumentaria masculina.

Zaffora asiste anualmente a Pitti Uomo, la feria más relevante del mundo en estilo masculino, que se realiza en Florencia (Italia) desde hace medio siglo. Se nutre de la visión de quienes están a la vanguardia en sastrería masculina en distintos rincones del planeta y trae a nuestro mercado nuevas ideas cosmopolitas que aplica en el asesoramiento que brinda en su atelier.

La tercera década del nuevo milenio plantea como base: 

  • Sustentabilidad en primer plano. Un concepto (y convicción) que abarca desde la forma como se producen los materiales, los procesos que se utilizan para la confección hasta pensar en prendas que perduren en el tiempo.

Nuevos tips para la concepción de prendas masculinas, que se contraponen a los de la década del 2010:

  • Sacos de traje más holgados en general. Las mangas se presentan más holgadas y el saco vuelve a tapar la cola.
  • Solapas con mayor protagonismo. Las solapas de los sacos vuelven a tener relevancia respecto de lo que sucedía en la última década. Ahora, se presentan más anchas.
  • Pantalones más holgados. Adiós a los “chupines” para los hombres, y tampoco se pueden lucir pantalones “cortos” que muestren la media (el tobillo) al caminar.  En sastrería masculina los pantalones pueden ser “fit” pero ya no “chupines”.
  • Prendas que duren. Se vuelve a prendas que persistan en el tiempo, realizadas con materiales nobles. Prendas de buena calidad que nunca pasen de “moda”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.