Punto Ahorro, la startup cordobesa que quiere revolucionar las compras del sector gastronómico (en 2022 planean un crecimiento de 200%)

La plataforma está transformando la comercialización empresarial, otorgando mayor eficiencia en compras y control del negocio, con menor impacto ambiental. Los emprendedores detrás de la app son sub 25. Acaban de cerrar acuerdos con los players más importantes del sector y el ticket promedio ronda los $ 30.000.

Image description
Image description
Image description
Image description

Punto Ahorro es una startup que permite a las pymes gastronómicas su digitalización e incorporación en una gran comunidad comercial, ya que reúne a todos los proveedores en un solo sitio.  
 
La idea surge en el año 2020, cuando Franco Clarini (23) y Juan Ignacio Saleme Murad (24) eran estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad empresarial Siglo 21. Luego de presentarse en varios concursos, ganaron premios con incentivos económicos que les permitieron empezar a hacer estudios de mercado y a “tejer” las primeras relaciones comerciales de lo que sería en un futuro “Punto Ahorro”.  

Paralelamente, iban probando el modelo de negocios en el mercado, de manera tradicional y validando el producto y su modelo simplemente con un drive, lo que les sirvió para ir concretando métricas y empezar a conocer los “dolores de cabeza del cliente”. Daban sus primeros pasos de inducción en el mercado para validación y gracias a las redes sociales donde publicaron sus logros, dieron con el primer inversor ángel a fines de 2020. Hoy dicho inversor pertenece al Addventure Capital
 
En el año 2021 el equipo lleva la start-up a un siguiente nivel, el modelo de negocios sufrió algunas modificaciones y migra de un modelo B2C a un modelo B2B, enfocado en el sector gastronómico; como así también otros “pivoteos” que les permitieron ir haciendo el PMV (Producto Mínimo Viable).  
 
Punto Ahorro hoy
A mediados de 2021, Punto Ahorro salió al mercado, realizando sus primeras transacciones por medio de la plataforma. Hoy, es la startup que busca revolucionar las gestiones de compra bajo 2 pilares: disminuir la huella medioambiental y digitalizar las pymes en el mundo. 
 
Su modelo de negocios está enfocado en el sector gastronómico de empresa para empresa. Dicho canal proyecta para el 2025 que más del 80% de las compras sean a través de canales digitales, y se espera que para el mismo año supere al canal B2C en ventas totales. Esto se da en gran medida, porque actualmente más del 73% de las compras están siendo realizadas por millenials.  
 
“Tal es el punto de la revolución del e-commerce en dicho canal, que empresas como AB Inbev, Coca- cola, Unilever, etc están apostando fuertemente con plataformas de compras para dicho segmento de clientes con plataformas como Bees, Wabi 2B o compre ahora”, señalan los emprendedores. 
 
“Nos enfocamos en las múltiples ineficiencias que se producen en las gestiones de compras empresariales. Hoy en día, estamos en el canal gastronómico, donde diariamente se da la gestión de entre 15 a 25 proveedores distintos, con acuerdos distintos, pagos distintos, gestiones distintas y sobre todo logísticas distintas. Todo esto se traduce a un menor control, al tener un escaso manejo de la información por ser operaciones muy informales, una mayor contaminación ambiental. Por ejemplo, las 20 entregas diarias consecuentemente traen su contaminación, en cambio, en Punto Ahorro las consolidamos en solo unas pocas (2 ó 3), y por dichas logísticas también sus costos asociados a las mismas, pero sobre todo el tiempo operativo que significan las gestiones de compras a cada uno de los proveedores. Disminuimos esos tiempos operativos de 3 y 5 horas diarias a solo 15 minutos”, expresa Franco Clarini, uno de los creadores de la plataforma.  
 
“Estamos transformando el modelo tradicional de compras empresariales bajo 3 propósitos: más eficiencia en gestiones de compras, un menor impacto medioambiental y un mayor control sobre tu negocio. Todo esto lo estamos logrando porque creamos comunidades de pymes y comercios, en donde estos últimos puedan gestionar el 100% de sus proveedores en una única plataforma, consolidando entregas y brindando big data y reportes estadísticos para la inteligencia de su negocio”, afirma Juan Ignacio Saleme Murad
 
"A las industrias, este tipo de plataformas les permiten llegar al comercio sin intermediarios, lo que le permite tener un mayor poder comercial para poder colocar el precio final de su producto, la digitalización de su cadena de suministros y la transformación de la fuerza comercial tradicional", agrega. 
 
Con esta propuesta comercial la startup comienza a crecer aceleradamente y realiza más de 15 alianzas estratégicas con fábricas pymes proveedoras y suma más de 40 clientes que están activos, con compras recurrentes de un ticket promedio de $ 30.000 pesos por pedido, además de un centenar que han comprado por la plataforma. 
 
Punto Ahorro, ya concretó más de 300 envíos; en donde consolidan más de 3 proveedores en cada uno. Es decir, en lo que se estaba haciendo 4 envíos distintos, hoy se envía una única vez y se logra así una reducción del 43% de lo que sería tradicionalmente.
 
Para este año planean crecer un 200% en números de clientes, facturar por más de 90 millones de pesos y seguir reduciendo la cantidad de envíos en calle. Hasta el momento llevan más de 250 kg de Co2 disminuidos según sus estadísticas. También están trabajando sobre el levantamiento de capital de la startup y sinergias con grandes empresas que posibilitará el escalamiento y aceleramiento deseado, para potenciar su PMV, seguir acercando la propuesta de valor logístico, y crecer exponencialmente en número de clientes.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.