Puertas adentro, las empresas cordobesas son más competitivas que en 2020 (lo dice el Radar de Micro Competitividad Industrial 2021)

Córdoba tiene un Radar MCI (de Micro Competitividad Industrial). Se midieron 366 industrias y los resultados del análisis marcan una evolución del 7,8%  en relación a la medición anterior. Según el estudio las industrias mejoraron la Gestión de Operaciones, de Marketing y de Capital Humano. Además se volcaron más hacia la gestión 4.0, la internacionalización y la sustentabilidad.
 

Image description
Image description
Image description

El Radar MCI 2021 cuenta con 10 dimensiones de gestión y 68 variables que analizan con dos objetivos:
1. Determinar su existencia o no como práctica activa dentro de la organización.
2. Establecer el status de esa práctica en relación a su grado de implementación.
 

 
Las 10 dimensiones son: Gestión de Operaciones, Gestión de Marketing, Gestión de Capital Humano, Gestión Estratégica, Gestión de la Industria 4.0, Gestión de la Internacionalización, Gestión de Sustentabilidad, Gestión de la Innovación I&D, Gestión de la Cadena de Abastecimiento y Gestión Económico-Financiera..

Surge de un trabajo articulado entre la Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba –UIC-, con la participación técnica de GDA Consulting. El análisis partió del padrón de industrias cordobesas, con una muestra final de 366 casos a partir de un diseño muestral probabilístico con margen de error del +/. 5% y NC del 95,5%

Evolucionan (pero todavía falta)
Algunos datos que se desprenden del radar:
- El nivel de micro competitividad de las industrias de Córdoba a nivel global ha evolucionado positivamente en los últimos años, teniendo en cuenta el patrón ideal que incluye 10 dimensiones y casi 70 prácticas, alcanza un resultado ponderado de 42 puntos/100 Esto supone una evolución del 7,8% en los niveles de micro competitividad dentro del sector industrial en relación a una medición similar y totalmente comparable realizada en el año 2015.
- La dimensión vinculada a las prácticas de gestión económico- financieras es la que logra el mejor resultado a nivel general con 62 puntos. Esta dimensión tiene 5 de las 10 prácticas con mejor performance en el radar general.
- El nivel de micro competitividad crece en las empresas medianas y grandes, que superan el valor promedio del sector y alcanzan casi los 60/100.
- Las prácticas que mayor crecimiento tuvieron entre 2015 y 2021 están relacionadas con el incentivo a la innovación colectiva, los programas de RSE y la certificación de sistemas de gestión industrial.
- Analizando la matriz impacto/implementación, se visualiza que prácticas claves de las dimensiones relacionadas con la industria 4.0, la innovación y la sustentabilidad, que tienen bajos niveles de implementación logran alto impacto percibido en la micro competitividad de las empresas industriales
- A pesar de las acciones, las herramientas asociadas a la industria 4.0, la internacionalización y la gestión de la innovación se ubican en las últimas posiciones del ranking por dimensión y contienen las mayorías de las prácticas del Top Down.
 


“El diagnóstico que surge del Radar está pensado para diseñar y ejecutar políticas de alto impacto hacia el interior de las organizaciones industriales y en incentivos para crear las condiciones favorables para el clima de los negocios en la Provincia, aumentando la productividad de las empresas existentes y de los trabajadores, sobre la base de un modelo de desarrollo sustentable que: propulse la inversión en toda su extensión, la internacionalización de las empresas y, la participación de los ciudadanos como fuerza de trabajo”, dicen desde el Ministerio de Industria.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.