Prodeman ya exporta el 25% de valor agregado (y abastece de energía a 18.000 hogares con cáscara de maní)

La empresa exporta desde hace años y cerró un buen 2019: comercializó al exterior alrededor de 60.000 toneladas de maní. De esa cantidad, entre el 20% y el 25% es producto manufacturado: “Ese número es muy interesante porque da valor agregado y trabajo a mucha gente”, comentó Gustavo Cavigliasso, vicepresidente de Prodeman
 

Image description
Gustavo e Ivana Cavigliasso. Prodeman recibió en 2019 el premio“Fulvio Pagani” a la trayectoria exportadora que entrega Cacec.

Pese a los vaivenes de la economía su objetivo es crecer y conquistar nuevos mercados. 

Europa, Australia, Nueva Zelanda, Sudamérica, Estados Unidos son algunos de los mercados extranjeros que ya conquistaron. Al viejo continente comercializa productos para marcas de supermercado como Spar (una cadena multinacional con sede en Países Bajos). Recientemente sumaron nuevas marcas.
 


“Estamos apuntando a China, nos cuesta pero sé que tarde o temprano lo vamos a lograr”, señala Gustavo Cavigliasso, vicepresidente de la empresa.

En 2019 exportaron más de 60.000 toneladas de maní. En el último tiempo, el porcentaje de productos manufacturados pasó de un 5% a un 25%. “Venimos creciendo fuerte y en algunos casos nos asusta. Venimos creciendo a granel y en envases pequeños con la marca Maní King”, comenta. 

Maní saborizado, opciones para celíacos, manteca de maní y pasta de maní son algunos de los productos que están ofreciendo. En Argentina los sorprendió el crecimiento del consumo de pasta de maní.
 


De desperdicio a electricidad
La compañía genera su propia energía con la cáscara de maní que origina y con la que producen otros colegas. Genera aproximadamente alrededor de 9 megavatios que permiten abastecer 18.000 viviendas. 

¿Perspectivas? 
“Que llueva, es la número uno. Que el mercado se mantenga internamente y que se siga importando que es fundamental. En valor agregado crecer en diferentes productos. El maní tiene muchas cosas para hacer, lo tenemos que adaptar a cada país”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.