Por qué es una mala política bajar el impuesto a las ganancias (las “ventajitas” de Massa no ayudan al país)

El presidente de la Cámara de Diputados impulsa una ley para eximir o reducir el impuesto a las ganancias a los asalariados con sueldos entre $ 75.000 (actual piso del impuesto) y los $ 150.000. Por qué desde Idesa sostienen que es un error.

Image description

Explica Idesa: “Oficialismo y oposición comparten la aspiración de que menos gente pague el impuesto a las ganancias. ¿Qué fundamento puede tener esta propuesta? A manera de referencia, se puede apelar a la experiencia internacional. Según la OECD, en los países desarrollados el impuesto a las ganancias de las personas recauda aproximadamente 10% del PBI.

Según el Ministerio de Economía, en Argentina se observa el siguiente panorama:     

  • El impuesto a las ganancias de las personas humanas recauda el 2,4% del PBI.
  • Por cargas sociales se recauda el 5,8% del PBI.
  • Por el impuesto a los ingresos brutos se recauda el 4,0% del PBI.

Estos datos muestran que la recaudación del impuesto a las ganancias de las personas humanas en Argentina es muy reducida. Este bajo nivel se compensa, por ejemplo, con cargas sociales (que inciden sobre los salarios más bajos) y el impuesto a los ingresos brutos (con alto impacto sobre los consumos populares). Con estos dos tributos se recauda 4 veces más que con el impuesto a las ganancias. Esto deja al desnudo que la iniciativa del oficialismo y la oposición solo tiene fundamento en el oportunismo de congraciarse con sectores electoralmente relevantes y de alto poder adquisitivo. En otras palabras, el progresismo es para los discursos. Las decisiones van en sentido contrario: se reduce la incidencia del impuesto progresivo (ganancias), mientras se mantienen los impuestos regresivos (cargas sociales e ingresos brutos).

En el actual contexto, impulsar la reducción del impuesto a las ganancias, argumentando compromiso con la Justicia Social, es un acto extremo de hipocresía. Para generar un sistema tributario que promueva el desarrollo social con equidad, se necesita un ordenamiento integral que apunte a la simplificación, a la morigeración de los impuestos más injustos y distorsivos, y a la eliminación del más destructivo: la inflación.

Informe completo aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.