Por qué cada vez más personas se inoculan microbiota intestinal (de qué se trata el trasplante de materia fecal)

(Por Soledad Huespe) Nuestras abuelas decían que “las emociones pasan por la panza”, o, dicho de otro modo, los problemas digestivos pueden afectar a todo el cuerpo: cefaleas, migrañas, sobrepeso, problemas dermatológicos y hasta enfermedades autoinmunes... ¿Eso se cura? En muchos casos sí. Una de las alternativas (dependiendo del problema, claro) es el trasplante de microbiota intestinal. Qué es, para qué enfermedades está indicado y cómo se hace. Se lo preguntamos a María Daca Álvarez, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona que es referente en la materia.  

Image description

El trasplante de materia fecal o, mejor dicho, de microbiota intestinal, se trata, ni más ni menos, que de la inoculación de una suspensión de microbiota correctamente procesada de un donante sano en el tracto gastrointestinal de una persona enferma. “La microbiota es un grupo de microorganismos que van a ayudar a la persona: le van a mejorar el metabolismo, le van a dar una resistencia a las infecciones, a los procesos inflamatorios, a evitar el desarrollo de neoplasias y mejorar la autoinmunidad. Eso es lo que se busca”, dice María Daca Álvarez, médica del Hospital Clinic de Barcelona.

Para quién está recomendado
“Actualmente la indicación más aceptada es para personas que tienen clostridium difficile refractario, una bacteria que puede causar diarrea y afecciones intestinales más serias. Pero también se está estudiando para otras enfermedades como colon irritable, la encefalopatía hepática o la enfermedad inflamatoria”, dice María Daca, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona, especialista en la materia.

Cómo se hace
Hay un banco de donantes de heces. “La elección del donante es muy rigurosa, todas las heces son estrictamente controladas con análisis de sangre de los pacientes. Se descarta todo tipo de enfermedades, entonces una vez que se eligió la muestra hay varias formas de realizar el trasplante: puede ser por colonoscopia, por cápsula, por sonda o enemas”, explica Daca. 

La técnica más usada es la colonoscopia: el paciente llega, se lo seda, se realiza la colonoscopia y se introduce toda la muestra de materia fecal. 

¿Ventajas? “Son muchas, principalmente para restituir una microbiota sana y también activar el sistema inmune”, concluye la especialista. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.