PET, la nueva joyita (de US$ 1.500.000) que sumó el Allende (“el Sanatorio cree en la democracia”, dicen)

Cuando Marcos Lozada, director de Sanatorio Allende, daba sus primeros pasos en el sector, había 15 servicios médicos, hoy hay más de 65. En estos días, precisamente el Servicio de Imágenes Moleculares incorporó un Tomógrafo por emisión de positrones (PET por sus sigla en Inglés), una tecnología que brinda imágenes muy precisas para detectar principalmente afecciones oncológicas. Con respecto a la coyuntura Lozada señaló: “Suponemos que el país va a seguir funcionando en la medida que funcione la democracia”.

Image description
Image description
Image description

Pese a la coyuntura y a la situación crítica del sector Sanatorio Allende redobló sus esfuerzos e invirtió “no solo en un aparato sino en una nueva forma de trabajar”. 

Se trata de un tomógrafo por emisión de positrones (llamado habitualmente PET por su sigla en inglés) de General Eléctric, que trajeron de Estados Unidos. 

El equipo permite evaluar el metabolismo, es decir, los cambios biológicos que producen algunas enfermedades y al mismo tiempo tener una elevada precisión sobre información anatómica. 

“El mayor impacto que va a tener en el Sanatorio es que al ser un centro polivalente permite trabajar de manera multidisciplinaria, lo que nos da la posibilidad de tomar mejores decisiones, respuestas más rápidas y personalizadas”, explica Marcelo Clariá, jefe del servicio de Medicina Nuclear del sanatorio.

Solo el aparato le demandó al centro médico US$ 1.500.000, aunque la inversión es mayor si se tiene en cuenta el acondicionamiento del área.

Dentro de las indicaciones principales se encuentran:

  • Oncología: linfomas, tumores digestivos (esófago, estómago, colo-rectal), tumores ORL, cáncer bronco-pulmonar, melanoma, mieloma múltiple, cáncer de mama, tumores ginecológicos, carcinomas tiroideos, tumores músculo-esqueléticos, tumores neuroendocrinos y cáncer de próstata. 
  • Indicaciones no oncológicas: neurología (demencias, epilepsia, Parkinson), vasculitis, fiebre de origen desconocido e infecciones.

Un estudio de PET puede rondar entre los $ 25.000 y $ 30.000 y lo cubren las prepagas en casos justificados. 

Pese a la situación Marcos Lozada, señaló: “No hemos experimentado una gran baja porque la salud es una necesidad básica”. Por mes, brindan 110.000 turnos, cerca de 2.300 cirugías y 5.000 internaciones.

Cómo sigue el sector

El 65% de la población se atiende en el sector privado. Sin embargo, hace 17 años que el sector se encuentra en emergencia (unas 200 clínicas han cerrado en la provincia en los últimos 15 años).

“Mi sensación es que el sector salud está llegando a un nivel de gravedad de inconsistencia que tiene entre la financiación y la prestación. Estamos llegando a un punto donde hay que atender la emergencia sanitaria”, dispara Lozada.  

Y agrega: “El problema de fondo es que el sector salud toma una porción del ingreso de la gente para brindar servicio, cae el ingreso de la gente y vos tenés un montón de costos dolarizados”.

El directivo señala que el tema tiene que estar en agenda el año que viene y concluye: “Tiene que haber un programa sanitario que tiene que recuperar la salud en una cartera ministerial y que dé espacio para tomar decisiones políticas que solucionen el problema de fondo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.