Para saber qué puede pasar con el dólar blue, miremos el dólar fuga

(Por Ruben J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) ¿Cuántas veces escucharon hablar del dólar blue en la que va del año?
Para tomar magnitud del impacto que ha tenido la gente respecto a lo que ha ocurrido con este mercado marginal de cambio, basta con preguntarle a los niños, que hasta ellos, sin saber mucho de que se trata, dicen conocer o haber escuchado hablar del dólar azul.
Como analista de mercados financieros debo confesarles que escuche en este tiempo todo tipo de pronóstico de lo que pueda pasar con el precio del dólar paralelo o dólar blue, de hecho hasta debo confesarles que uno mismo trata de buscar ciertos lineamientos que lo acerquen a sacar una conclusión de lo que pueda ocurrir, sin embargo resulta muy difícil y les diría yo que hasta puede resultar peligroso hacer proyecciones, ya que las mismas parten mayoritariamente de datos muy subjetivos y por lo tanto le quitan credibilidad y confianza al análisis.
Sin embargo, un dato que sí puede considerarse una guía de presión para el mercado paralelo es el comportamiento desarrollado por lo que se conoce como “el dólar fuga o contado con liquidación”.
¿Cómo “leer” los movimientos del “contado con liqui”? En la nota completa.

A diferencia de lo que ocurre con el dólar blue que se trata de un mercado menor  en cuanto al flujo que maneja, el dólar fuga se mueve, presionado por una alta liquidez. Para aquellos que no están al tanto de lo que se trata el dólar fuga, es el tipo de cambio que se consigue al hacer una operación financiera de compra de títulos valores en pesos (bonos o acciones) en el mercado local, para luego venderlos en dólares en el mercado exterior. Esta forma de hacerse del billete dólar en el exterior es legal, aunque no evade el control por parte de organismos oficiales, ha sido lo que permitió a muchas empresas multinacionales poder fugar divisas al exterior en medio del cepo cambiario.
Lo interesante de lo que les menciono, es que al tratarse de un mercado de alta liquidez, ha sido de gran guía para los analistas poder inferir la tendencia que más tarde tomaría el dólar blue o paralelo. En efecto, cuando comenzó la escalada alcista del dólar paralelo allá por octubre y noviembre del año 2011, el dólar fuga ya lo venía anticipando con registros de operaciones de bonos que se hacían a $ 6 o $ 6,50 por dólar. Ya luego, con el tiempo, el dólar paralelo se terminó alineando a este valor del dólar fuga y desde entonces a la fecha, suele darle cierto seguimiento.
Sin embargo, todos sabemos que los mercados guardan un alto grado emocional en su comportamiento y el dólar blue también lo ha tenido. De hecho, cuando hacia comienzos del mes de mayo el tipo de cambio paralelo alcanzó niveles de $10,3-$10,5, este se había desprendido del seguimiento del dólar fuga que registró su máxima cotización en los $ 9,5. Fue así como el dólar paralelo no logró sostener los valores de $ 10,3 ni $ 10,5 y terminó cediendo fuerte en su cotización hacia las últimas semanas.
Lo que debemos destacar actualmente es que el dólar blue cotiza en torno a los $ 8,85 y $ 8,90, sin embargo el dólar fuga actualmente se encuentra en torno a los $ 8,4 y $ 8,5.
En relación a lo que les menciono, si al lector le interesa saber si los valores de dólar blue son altos o bajos, lo que debe observar antes es la cotización del dólar fuga o contado con liquidación, ya que en definitiva es en ese mercado donde se encuentra la liquidez y donde se hacen las mayores maniobras de presión, no sólo de las empresas para fugar capitales sino también con intervención de organismos oficiales.  Veamos…

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.