Pako Peko, la marca de ropa infantil inclusiva (prendas en braille, con pictogramas y lenguaje de señas)

(Por Juanma Orozco) La marca nació en Córdoba hace más de 8 años y de a poco fue conquistando distintas plazas de LatAm. ¿El secreto? Ropa infantil sin género con un gran diferencial: Pako Peko apuesta a la inclusión en su colección de ropa para bebés y niños. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Julia Urquiza, creadora de Pako Peko.
Image description

La colección de ropa de Pako Peko bajo el concepto de “ropa de aventuras” presenta su línea de ropa sin género. Julia Urquiza, creadora de la marca, con su hermana tuvieron, hace 8 años, la idea de insertar en las remeras mensajes en braille, lenguaje de señas y pictogramas. Y luego con la ayuda de Otta (una aplicación para que personas con discapacidad puedan comunicarse), hacen los diseños con estas características.
 


“La idea de la marca es que sea ropa linda, de calidad, que sea con diseño y que además tenga un mensaje inclusivo, que no sea ropa para niños ciegos por ejemplo, no. Es ropa para comunicar, darles el mensaje de que hay otras formas de comunicarse, que no es solo es a partir del habla”, expresa Julia.

Pako Peko trabaja desde el talle 0 (para bebés), hasta el 16. “Empezamos hacer talles amplios, porque veíamos que niños de 8 a 10 años tienen una estatura de gente más grande, y decidimos hacer talles amplios, para que todos los niños puedan usar la marca”, recalca Julia.

Para mostrar su ropa en las redes sociales y en su página web convocan a niños y niñas para que modelen su ropa, pero lo hacen de una forma muy particular, lo hacen a través de sorteos. Los padres que quieren que sus hijos/as quieran modelar la ropa de Pako Peko llenan un formulario para que después la suerte decida quién va a desfilar con la ropa. Y nos explicaba que “la idea siempre fue no hacer casting, sino mostrar a los nenes que teníamos alrededor, no me gustaba la idea que solo los niños rubios con ojos celestes sean modelos. Me parecía muy cruel para la niñez”.

Y no solo se quedan en la venta, aparte trabajan con la fundación Milagritos, que para el festejo del día del niño le dan ropa para que en el desfile que hacen todos los años, se luzcan en la pasarela. Y además hacen pasantías laborales con personas con discapacidad de la universidad Siglo 21.
 


El camino de un emprendedor: Julia empezó tomando cursos en la Fundación e+e. Paralelamente, estudiaba marketing con foco en lo digital. Más adelante, en 2021, la Fundación Banco de Córdoba le otorgó un crédito para invertir en innovación. Y el programa Córdoba Emprendedora del gobierno de la provincia fue una buena vidriera, a la vez que le dio la posibilidad de “entrar a los shoppings” por primera vez.

¿A qué países y cuántas prendas exportan?
“En 2021 exportamos gracias a la agencia ProCórdoba 1000 prendas a Chile y 300 a Uruguay. Después este año exportamos 300 prendas a Puerto Rico. Que también fue gracias a nuestra página web, en donde hacemos e-commerce y vendemos a toda la argentina. En la época de pandemia y post-pandemia creció un 20% las ventas gracias a la venta por internet”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.