Otra fórmula 70-30: Beney, un fernet “distinto” nacido en Traslasierra (sin TACC, a base de 40 hierbas y orgánico)

(Por Diana Lorenzatti) Todos los argentinos sabemos que Córdoba es la tierra del fernet y que hay muchos estilos y variedades que se pueden encontrar en toda la región. Entre tantas opciones Beney se distingue por ser del Valle de Traslasierra y tener una base de 40 hierbas serranas. Único en el mercado por ser libre de glúten, de calidad orgánica, sin conservantes y producido artesanalmente. En esta nota dialogamos con Guillermo Beney, su dueño, quien pasó a producir más de 12.000 botellas por mes, entre otras bebidas como gin y licores.

Image description

Guillermo Beney, ingeniero químico cordobés, decidió apostar al mercado nacional e instaló junto a su familia en 1996 la fábrica Regionales Beney en el Paraje Las Maravillas Oeste, a cuatro kilómetros de Cura Brochero y desde ese punto comenzaron a producir bebidas que fueron muy bien aceptadas por el público por ofrecer una conexión con la materia prima directa, natural y lograron contar con un récord en ANMAT por tener 29 bebidas aptas para celíacos, siendo los únicos en la industria en poseer determinada cantidad. 

El Fernet Beney se compone de más de 40 hierbas de traslasierra localizadas en distintas zonas que se mantienen más de un año en añejamiento para obtener doble concentración; hecho a base de agua, alcohol, azúcar y caramelo, de color ocre, una combinación entre amargo y mentolado. La producción es de 12.000 botellas por mes en varias medidas: 200, 350,500 y 750cc. “Además fuimos primeros a nivel mundial con tener un fernet libre de gluten”, explica Guillermo

“Nuestras bebidas se pueden utilizar tanto para coctelería, repostería e inclusive gastronomía”, agrega el ingeniero. 

Desde Regionales Beney producen todo con materia prima natural, no le adhieren ni conservantes ni aditivos a las bebidas, sus productos se componen de frutos serranos y esencias que se mantienen a la perfección, conservando sus propiedades químicas y nutritivas. “Recibimos premios por investigación (como el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria en su XII Edición en la Categoría Valorización de especies y productos típicos locales), desarrollo y sustentabilidad. Usamos más de 200 plantas distintas en todos los productos que hacemos y fomentamos lo natural sin aditivos”, explica el dueño.

Otra bebida que los impulsó a un mayor alcance es su “Salto del Trigre” (nombrado así a propósito), un Gin con base de enebro (planta que produce amargor) junto a piquín (le otorga un color rosado) y chañar, entre otros herbáceos. Hoy producen 2.000 litros y 4.000 botellas por lote. 

Por el momento no cuentan con local propio, pero se los puede contactar por sus redes sociales para adquirirlos y también distribuyen a distintas ferias regionales, artesanos y comercios de la provincia. Sus productos han llegado a otros puntos del país Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.