Optimizar Forestal, la cordobesa Nº 11 que se suma a la comunidad de Empresas B (forestan 1.000 hectáreas por año con algarrobos y otras especies -y quieren llegar a 3.000-)

Optimizar Forestal es una empresa cordobesa que presta servicios de asesoramiento y plantación forestal sostenible y acaba de convertirse en una nueva empresa en alcanzar la Certificación B y se suma a las otras 10 (grandes y pymes) que pertenecen a esta comunidad en Córdoba. Los ingenieros agrónomos Luis Argüello Pitt y Eduardo Castro son los emprendedores detrás de la empresa que ingresó en el Programa de Incubación de Fide en 2020.
 

Image description
Los ingenieros agrónomos Luis Argüello Pitt y Eduardo Castro, impulsores de Optimizar Forestal.

Optimizar Forestal es una empresa que nació hace cuatro años y brinda servicios de forestación, conservación, restauración, asesoramiento del medioambiente y vivero para todo el país. Foresta unas 1.000 hectáreas por año. “El mercado es inmenso; solo la provincia de Córdoba supone un mercado de 110.000 hectáreas. Nuestro objetivo a mediano plazo, es llegar a la forestación de 3.000 hectáreas al año”, agrega Argüello Pitt. Con dos viveros, uno ubicado en La Granja y el otro en Yacanto de Calamuchita, la empresa se provee su propio material genético en especies como algarrobo (el 90% de la plantación), sauce, acacia blanca, pino, entre otras. Hoy cuentan con 500.000 plantas producidas.
 


¿Qué son las Empresas B?
Las empresas B  miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Con esa convicción Argüello Pitt y Castro lo primero que hicieron fue una primera evaluación que sirve para medir en qué estado se encuentra la empresa en relación a las tres variables. “Esa evaluación nos arrojó que estábamos cerca de certificar. Nuestra actividad genera mucho impacto ambiental y social, solo nos faltaba tener registros duros sobre algunas cuestiones, es decir, demostrar que lo que estamos haciendo es verdadero”, comenta Argüello Pitt.
 


Les llevó un año aproximadamente adaptar todos sus procesos, de la mano de un consultor especializado, para poder convertirse en Empresa B. Finalmente certificaron con casi 90 puntos, un puntaje sobresaliente. “La certificación es un compromiso que tenemos con nosotros mismos, con el ambiente y con la comunidad. Pasamos a ser parte de una comunidad mundial compuesta por empresas que se retroalimentan unas a otras y que eligen como proveedores a empresas de la misma comunidad. Hoy, Optimizar, integra a su modelo de negocio la solución a problemas sociales o ambientales”, cuenta el emprendedor.

Los planes de Optimizar Forestal
Los planes a futuro de Optimizar son ambiciosos: con la Certificación B en mano y trabajando siempre bajo ese paraguas, los emprendedores están por abrir una nueva unidad de negocio que se propone la generación de nuevos bosques como compensación de huella de carbono de empresas terceras. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.