Om, una marca cordobesa de velas y perfumes para telas, ambientes y difusores (que usa aceites 100% naturales y ecológicos)

(Por Rosana Guerra/ RdF) Su necesidad de conectarse con su interior la llevó a crear una empresa de velas, sahumos y aromatizadores ecológicos que se llama Om. “El propósito de la marca es brindar una experiencia placentera y plena al momento de encender una vela, aromatizar un espacio o potenciar las energías de un ambiente”, dice Mariana Petri, CEO de la marca. Su idea nació durante la pandemia para generar una experiencia agradable en medio del difícil contexto. 
 

Image description
Mariana Petri, CEO de Om. (Fotos Gentileza Sentiom).
Image description
Velas Om.
Image description
Aromatizantes Om.
Image description
Difusores Om.

La creadora de Om trabajaba como coordinadora del área de Marketing de una empresa pero sentía la inquietud de lanzarse a un nuevo desafío profesional y personal. “Siempre estoy en busca de alguna nueva actividad; la necesidad de comenzar algo nuevo. Fue así que a principios de marzo de 2020 hice una capacitación de perfumes y velas en Buenos Aires”, cuenta.

La pandemia le dio el tiempo de practicar en su casa el arte de hacer velas. En vez de dedicarle tanto tiempo a los amigos, familia o relax, lo comenzó a aprovechar para mejorar sus prácticas en esta actividad creativa. “En ese momento necesitaba conectarme con algo que requiriera trabajo manual, con la sensación que generan los aromas y con crear algo nuevo”, reconoce.
 


Sustentabilidad, calidad y desarrollo de productos
La propuesta del negocio de Om está basada en tres ejes:  el desarrollo de productos, la sustentabilidad y el control de calidad. En cuanto al primero, Om tiene un plus respecto a otras propuestas existentes en el mercado que consiste en su capacidad de crear diferentes líneas de productos de acuerdo a la necesidad del cliente, a través de la Marca Blanca. “Esta versatilidad nos brinda la posibilidad de hacer una línea específica para cada marca, compatible con el perfil de nuestro cliente”, señala Mariana.

La sostenibilidad acompañó desde un primer momento a este proyecto porque se pensó en producir menos desechos con la posibilidad de reciclar la mayor cantidad posible de materiales.

Trabajan con materias primas nobles que tienen un muy bajo impacto para el planeta. Utilizan envases que son reutilizables y reciclables de vidrio, aluminio anodizado o pet. “Si bien tenemos una línea de productos que utiliza plásticos, ofrecemos servicios de refill para generar menos envases y así podamos cuidar la tierra”, explica Mariana. En cuanto al control de calidad, añade que lo mejor es cuidar los detalles y que ella se ocupa de que sus productos no solo huelan bien, sino que además se pueda experimentar con ellos.
 


Experienciar a través de los sentidos
Om
es una experiencia en todos los sentidos, y comienza mucho antes de encender una vela o disfrutar un aroma”. Estoy muy enfocada en la calidad de nuestra materia prima y del proceso completo de producción”, comparte Mariana. La selección de los proveedores en su modelo de negocios es un tema importante, tanto desde el inicio hasta el producto terminado.

“En lo referido a las esencias, trabajamos con un laboratorio importante y muy reconocido en su trayectoria y excelencia de Buenos Aires. Esto nos da la seguridad de que nuestros aromas son duraderos y persistentes”, dice orgullosa. Los productos que fabrican son confeccionados con aceites 100% naturales y ecológicos, no contienen aditivos ni agregados.

Velas santas: La producción de la línea de velas tiene dos procesos para lograr la mejor terminación y presentación posible. Uno es industrial donde se utiliza una máquina que fabrica que les permite hacer grandes tiradas de acuerdo a la demanda que tienen. El otro es un proceso de finalización manual, donde las velas son vertidas una a una, para obtener una terminación lo más prolija posible. “La convergencia de ambos procesos nos permite tener el mejor producto”, distingue.

La utilización y elección de cera de soja es por su nobleza como una materia prima renovable y biodegradable. Además, su tiempo de luz es dos veces superior al de las velas tradicionales de parafina y su perfume es mucho más persistente.

En el desarrollo y fabricación de los perfumes para telas, ambientes y difusores se utilizan las mismas esencias Premium. Los aromas tienen notas fuertes y vibrantes, eso los hace mucho más persistentes y con una duración mayor.
 


Dos marcas para la misma identidad
Tienen dos unidades de negocios en Om bien diferenciados, la Marca Blanca que brinda a los clientes que ya tienen marca propia (indumentaria, deco, regalos empresariales) dándoles la posibilidad de que tengan su propia línea de velas, aromatizantes, splash, sanitizantes, sahumos y sahumerios. En esta unidad disponen de 30 productos, con cajas sin marca para que cada cliente pueda pegar su etiqueta y ofrecerlos en sus locales. Ellos tienen la posibilidad de crear su propio aroma para poder diferenciarse de otras marcas. 

Por otro lado, desarrollan la Marca Om: “Dentro de Om diferenciamos nuestros productos con el packaging y con diferentes familias de productos”, agrega Mariana. En esta unidad de negocios comercializan velas en la Línea Basic, Glam y Vintage que arrancan en $ 860, sanitizantes en $ 810 y aromatizadores textiles. En defumación disponen de sahúmos en $ 1.300, resinas, sahumerios, kit para sahumar y limpieza de ambientes.

Actualmente trabajan con la opción minorista y mayorista y están presentes en 12 provincias. En la ciudad de Córdoba sus productos se encuentran en unos 10 locales, además la opción de e commerce a través de su página.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.