No todo es como parece: Grupo Alas (Rapsodia, Caro Coure) dice que en Argentina venden 30% más barato que en la región

Se lo deben preguntar todos los días y por eso Juan Pazo, CEO de Grupo Alas (dueño de las marcas de indumentaria Rapsodia, Caro Coure y Baby Cottons) tiene la respuesta veloz cuando le preguntamos por qué está tan cara la indumentaria en Argentina: “Como nosotros vendemos en países de toda la región, somos un buen termómetro y te digo que acá vendemos entre 30% y 40% más barato (en dólares) que en otros países”. Caro Cuore al Córdoba Shopping y más planes.
 

Image description
Juan Pazo, CEO de Grupo Alas.
Image description
Silvia Fernández, directora de CaroCuore.
Image description
El nuevo local inagurado en el Córdoba Shopping.
Image description
El equipo gerencial de CaroCuore.

Cerraron Caro Coure en Nuevocentro (era operado por un franquiciado) y llegaron al Córdoba Shopping con un local propio y con la nueva imagen de marca. Además mantienen su local en Patio Olmos y no descartan sumarse a otro mall de la ciudad, además de los locales de terceros que también venden su ropa interior.


El paso de Juan Pazo, CEO de Grupo Alas, por Córdoba nos permitió saber en qué anda este holding que -en toda la región- nuclea a más de 1.000 personas, incluyendo la fábrica Punto Cruz desde donde abastecen de prendas a sus marcas para Argentina y la región.

Rapsodia, por ejemplo, tiene 7 tiendas en México, 7 en Chile (además de espacios dentro de Falabella), 3 en Colombia y Uruguay y 2 en Paraguay, además de las 35 que opera en Argentina. De hecho, esta marca representa el 60% de los ingresos del Grupo Alas.

Caro Coure significa otro 30% y es la estrella del momento: la tomaron en 2019 y casi no pudieron plasmar su nuevo concepto porque tuvieron que atender la vicisitudes de la pandemia. Ahora la están impulsando y en ese marco se da la apertura en Córdoba Shopping, que se suma a los 70 locales distribuidos entre AMBA y el interior, con presencia en Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán, Neuquén y Río Cuarto, por citar algunas plazas.

Como sucedió en toda la categoría indumentaria, para Grupo Alas la pandemia significó una importante ampliación de su canal online: de representar el 4% de las ventas en 2019 al 18% actualmente.
 

  • ¿Y a cuánto pensás que puede llegar este canal? -preguntamos a Pazo.
  • Es muy difícil saberlo. Hoy vemos que no tiene un techo.

Grupo Alas está integrado por el fondo L Catterton, Grupo de Narvaez y Sol Acuña y Josefina Helguera, precisamente cónyuge de Juan Pazo, CEO del grupo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.