No tenemos ni Sheraton, ni Hilton, pero sí tenemos el primer hotel para insectos (de qué sirve darle un lugar a abejas, avispas y mariquitas)

Se trata de una estructura con “habitaciones” elaborada de forma artificial que aporta un espacio propicio para su desarrollo al contener ramas, cañas, pequeños troncos, piñas o cortezas. Beneficiará la reproducción y refugio para numerosas especies como mariquitas, abejas silvestres, abejorros, crisopas y tijeretas. Promover la vida de los insectos es importante ya que son los encargados de controlar las plagas en nuestros jardines, huertas y cultivos de manera natural.

Image description

El nuevo paseo urbano y natural que invita el Parque de la Biodiversidad, ubicado en el Parque Sarmiento, cuenta con numerosos espacios para la preservación de diferentes especies, entre ellas los insectos.

En ese sentido, el ente BioCórdoba instaló un Hotel de Insectos, es decir, una estructura artificial
compartimentada que resulta acogedora para las distintas especies de insectos, brindando un  espacio satisfactorio para su estancia.

Los hoteles de insectos están divididos en "habitaciones" que contienen una diversidad de elementos: ramas secas, cañas, pequeños troncos con agujeros, piñas o cortezas, materiales que beneficiarán a determinadas especies.

Existe una gran variedad de insectos, entre ellas las mariquitas, abejas silvestres, abejorros, avispas, crisopas y tijeretas, que podrán alojarse y reproducirse en estas estructuras a la vez que les proporciona refugio ante depredadores y las inclemencias del tiempo.

Los principales ocupantes de los hoteles son las abejas y avispas solitarias quienes construyen las celdas para su descendencia.

En la naturaleza, estos insectos buscan todo tipo de pequeñísimos espacios como agujeros y galerías excavadas normalmente en madera muerta. Por lo tanto, estos “hoteles” son una forma de compensar la carencia de huecos naturales aportándolos de forma artificial. 

Este tipo de compartimentos aumentan la biodiversidad de insectos de la zona y la ciudad, sobre todo en las ciudades donde se eliminaron la mayor parte de elementos de madera.

Si bien a muchas personas les generan rechazo los insectos, estos cumplen funciones de gran valor al controlar la presencia de plagas en nuestros jardines, huertas y cultivos de manera totalmente natural, sin tener que recurrir a productos químicos.

Además, promover la vida de estos insectos facilitan la polinización de las plantas, ayudando a incrementar la producción de las mismas.

Se podrá visitar el Hotel de los Insectos que forma parte del recorrido del Parque de la Biodiversidad, recientemente inaugurado por la actual gestión del intendente Martín Llaryora. 

El circuito es gratuito y se puede realizar de martes a domingo con guías o de manera libre, desde las 9, siendo el horario límite de ingreso las 17 horas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.