No solo los pollitos bebé crecen con luz... ¡las plantas también! Signify presenta su modelo y planes para la región

(Por Sofía Ulla) La iluminación LED va ganando terreno en la agricultura y se posiciona como una alternativa muy buena a tener en cuenta. Con muchos pros y pocas contras, Signify se presenta como un “solucionador de problemas” relacionados al cultivo de alimentos y cría de animales. Te contamos un poco más. 

Image description

Con el crecimiento exponencial de las ciudades y centros urbanos, la tierra cultivable comienza a disminuir y hay que buscar diferentes alternativas ante la creciente demanda de alimentos cada vez de mayor calidad (y cantidad). 

Así, el uso de iluminación led puede resultar de suma importancia para intentar mejorar esta situación: es decir, producir mejores alimentos, a gran escala y en ambientes que aseguren su predictibilidad.  

“Tenemos un compromiso con la sustentabilidad y queremos aportar a través de la iluminación para la generación de mejores alimentos de manera más sustentable”, reconoce Tomás Aragona, encargado de Horticultura de Signify, anteriormente conocido como Philips Iluminación, ahora posicionada como líder mundial en iluminación.

“Durante muchos años se utilizó la iluminación tradicional, pero hoy el led permite maximizar los beneficios de la iluminación para generar más productividad”, cuenta Tomás.

¿Qué hace el led sobre los cultivos? “Al ser fuente de luz con tecnología digital permite modificar los espectros lumínicos -explica Aragona-; así el control de iluminación de manera digital permite atenuaciones más precisas”.

Los pros de la iluminación led

Entre las grandes ventajas que hay con este tipo de iluminación está la posibilidad de predecir lo que sucederá (gran problema para todos los que se dedican al agro). Entonces, al cultivar dentro de invernaderos o indoors, desaparecen las temporadas, los problemas de clima y se vuelve todo más controlado.

Además, según Aragona, “se mejora la calidad de los alimentos, ya que crecen en un ambiente protegido que asegura la calidad y los nutrientes de cada uno de ellos”.

También cuentan con un ahorro muy significativo de agua: casi el 90% se disminuye al controlar cuánto es necesario darle a la planta y en qué momento. El uso de pesticidas también disminuye.

En Signify hablan de “recetas de iluminación” cuando logran encontrar el balance exacto entre iluminación y características del invernadero. En su caso, ellos comentan que “tenemos la receta del tomate”, que quiere decir que pueden cultivarlo en cualquier parte del mundo con las proporciones adecuadas de luz y ambiente. 

¿Qué pasa en la región?

Hay casos de todo tipo en lo que tiene que ver con cultivos de alimentos y cría de animales. Si bien Signify plantea soluciones para todos por igual, cada país o región utiliza las que más necesita dependiendo del clima, suelo y actividades.

En el caso de Argentina, se centran mucho más en la producción avícola y de cerdos que en la horticultura, que se da en “nichos” como pueden ser los cultivos de albahaca, por ejemplo. 

En Chile, por características propias del país, necesitan alternativas para hacer frente a un clima sin muchas lluvias y apuestan a la horticultura con tomates o floración de árboles.

En el caso de Perú, Paraguay y Bolivia se repite la producción avícola como la más activa y Uruguay se enfoca en el cultivo de cannabis medicinal. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.