No solo hay cafecitos, ahora también matecitos: cómo funciona la plataforma que permite invertir en emprendimientos (y ya vende más de 4.000 por día)

(Por Diana Lorenzatti) Las redes sociales permiten, entre muchas otras cosas, la posibilidad de dar a conocer proyectos, emprendimientos y empresas, y que escalen. El crowdfunding es una herramienta muy poderosa para lograr el objetivo y a eso apunta “Matecito”: a obtener fondos en línea para financiar un proyecto a través del aporte de un elevado número de inversores. Cómo opera.

Image description

Mauro Pereyra es un programador oriundo de Buenos Aires y hace tres años creó una plataforma llamada "Matecito" con el fin de poder acelerar y facilitar el crowdfunding. Independientemente del rubro y tamaño del proyecto o empresa, Matecito nació para aquellas personas que quieren colaborar con la inversión que deseen. Hoy cuenta con más de 800.000 usuarios en todo el país. Mano a mano con Pereyra. 

IN: ¿Qué es matecito y por qué decidiste crearlo?

MP: Matecito es una plataforma de financiamiento colectivo. La idea es que cualquier persona que quiera o necesite recibir aportes económicos o donaciones, lo haga de una forma fácil, rápida y con la menor comisión. Después de la pandemia vi mucha gente que pedía aportes o donaciones para cualquier cosa y el problema radicaba en que la mayoría de las plataformas tenían comisiones bastante elevadas, entonces creé una alternativa con una comisión mínima. En el fondo mi objetivo era intentar ayudar a esa gente.

IN: ¿Cómo funciona Matecito? 

MP: Para recibir aportes primero te creás una cuenta, luego validamos la identidad, para tener un control de calidad de lo que se vende y lo que hay. Después asociás los métodos de cobro, actualmente nos manejamos con cuentas de Mercado Pago, Paypal y Bitcoin. Una vez que está el perfil creado, se comparte en la red social y las personas pueden acceder a través de ese link y enviar el dinero según el valor de tu matecito (podés poner varias opciones: $ 100, $ 500, $ 2.000, etc). Y ahí te llega a la cuenta que dejaste anexada. Te aparece en un listado el nombre de los que te enviaron dinero y cuánto.

IN: ¿Cuál es tu ganancia en todo esto? 

MP: Buscamos retener a los usuarios la mínima comisión que nos permita seguir funcionando y mantener la plataforma. Si el envío es por Mercado Pago, esta billetera le cobra un porcentaje, que es variable, depende de los plazos de acreditación y demás. Y a mí me da una breve comisión del 1%.

IN: Desde la creación de Matecito a la actualidad, ¿qué crecimiento ha tenido?

MP:  Cuentas activas hay 800.000. Se venden entre 3.000 y 4.000 matecitos por día. 

IN: ¿Qué otras opciones hay dentro de Matecito? 

MP: Hace poco lanzamos los aportes, hay tres. Son los matecitos sueltos, entra cualquier persona, sin cartel ni usuario y manda el monto que defina. Luego existen las recompensas, que funcionan así: el que recibe el dinero elige por ejemplo que a cambio de 5 matecitos, entrega una recompensa, por ejemplo un archivo, un contenido, etc. Y por último las suscripciones. La cuenta propone comprar 10 matecitos y te da acceso a la suscripción por todo un mes. Ahí sube el contenido que quiera, paquetes de textos, mensajes, posteos, audio, fotos, videos. Es como un contenido más “VIP”.

IN: ¿Qué tipo de proyectos o empresas utilizan Matecito? 

MP: Hay dos grupos grandes de usuarios. Primero las personas que tienen un objetivo puntual, por ejemplo cubrir algún gasto médico, comprar ciertas herramientas, pagar alguna deuda, después hay muchos estudiantes de universidades que para hacer la tesis o trabajos finales de cursada necesitan financiarse, o hay gente que crea juegos y también necesita financiación. Hay bastantes cuentas solidarias, por ejemplo, comedores o refugios de animales, eventos, para las fiestas se abren un perfil y lo recaudado va para comprar alimento, juguetes, etc. Luego existen creadores de contenido, de todo tipo y diverso, hay medios de comunicación, firmas, etc. 

IN: ¿Cuántos matecitos se pueden recibir? 

MP: No hay límite, podés recibir sin tope. 

IN: ¿Matecito funciona en todo el país y en el exterior? 

MP: Hoy la gran parte de los usuarios son de Argentina, de todas las provincias, pero hay muchos de Estados Unidos, Chile, México, España. Estos últimos pueden recibir por Paypal o Bitcoin

IN: ¿Planes de expansión o proyectos para el 2024 desde Matecito? 

MP: La idea es expandir Matecito, llegar a muchos otros lugares. En este momento estoy trabajando en el rediseño de la plataforma, casi el 100% de todo, incluir más diseño y accesibilidad. Otro objetivo es adherir más billeteras virtuales como medios de pago. 

¿Y de Cafecito?....

Quisimos saber más sobre esta plataforma que es, quizás, un poco más conocida por la publicidad que ha tenido y por salir primera al mercado, pero desconocemos el número de usuarios que tiene en la actualidad porque Damián Catanzaro, su creador, no se encuentra a disposición para brindar notas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.