No solo en Argentina el consumo anda de capa caída: se erosiona el gasto en FMCG en Latinoamérica

El consumo en la canasta de bienes FMCG (fast-moving consumer goods) por primera vez en 10 años deja de crecer en Latinoamérica en el segundo trimestre del 2018.

Con una contracción de un 0,1% en volumen, la variación en valor también se desacelera (1,6%) y es inferior a la inflación, prevista del 3,6% para el 2018 según un informe que liberó Kantar Worldpanel.

“El comprador latino cambia su elección de marcas, dando más espacio a marcas propias y de bajo precio, con el fin de controlar su presupuesto y a la vez probar nuevos formatos de canales”, explica Virginia Garavaglia, directora de Marketing Latam en Kantar Worldpanel.

La mitad de los países de la región muestran contracción del consumo, pese a que Brasil continúa siendo el motor del crecimiento aunque a una tasa muy conservadora.

En la mayoría de los países, los hogares acuden menos veces al punto de venta, lo que representa que cada acto de compra se torna más importante. “Las marcas compiten en más canales, y a la vez tienen menos puntos de contacto con sus shoppers dada la caída en las idas al punto de venta”, explicó Garavaglia.

Las marcas propias acaparan el 3,6% de la participación en facturación en la región, ganando silenciosamente cuota año a año. Alcanzan su récord en Colombia con un 15% del mercado, donde ganan más de dos puntos cada año desde 2015. Centroamérica (8%), Chile (6%) y Argentina (5%) le siguen. Las marcas premium pierden dos puntos de mercado en los últimos tres años.

Nuevos formatos de cadenas y nuevos jugadores -sobre todo locales- cambian la cara del retail. Mayoristas, discounters, cadenas regionales, farmacias y Dollar City que se expande por Colombia. Las ferias y distribuidoras en Chile ganan terreno, las tiendas de cercanía en Bolivia y los Tianguis entre hogares mexicanos de niveles socio económico bajo.

“A primera vista, las cifras demuestran que el mercado está estancado. Sin embargo, vemos cambios estructurales en el mercado de consumo masivo en la región; en cuanto a los hábitos de los compradores, el tipo de marcas que están siendo compradas y en la proliferación de nuevos canales”, finalizó Garavaglia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).