No solo al sector industrial apuesta el ProCórdoba: lanzó el Área de Internacionalización de Servicios (busca promover las exportaciones del sector)

La iniciativa apunta a empresas que brinden servicios tecnológicos, informáticos, educativos, audiovisuales, musicales y profesionales, entre otros. A través de esta nueva área pone a disposición herramientas y programas para potenciar su presencia en el mercado internacional. 
Además, se implementa el Programa Estratégico de Internacionalización de Servicios que estará focalizado en la promoción de 20 empresas tecnológicas. Mirá.
 

Image description
Image description
Jorge Marcotegui, presidente de la Agencia

El comercio internacional de servicios tiene una operatoria diferente a la de exportaciones de bienes industriales. La Agencia ProCórdoba, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia, lanzó el Área de Internacionalización de Servicios Considerando la tendencia creciente en la participación de este sector en el mercado mundial, la generación de exportaciones de alto valor agregado y el desarrollo intelectual que promueve, atendiendo la creciente participación del segmento en el mercado mundial.
 


ProCórdoba tiene una larga trayectoria de trabajo mancomunado con empresas, clústers, cámaras y actores claves del sector con resultados ampliamente favorables. Ante el crecimiento sostenido en los últimos años de algunos segmentos, como las industrias del software y audiovisual, y en sintonía con las políticas impulsadas por el Gobierno de Córdoba, como la reglamentación de la Ley Provincial de Economía del Conocimiento en 2021, la activación de esta nueva área tiene como objetivo responder a demandas específicas y particulares del sector con una serie de herramientas estratégicas destinadas a las empresas de servicios que brindan soluciones tecnológicas, informáticas, educativas, audiovisuales, musicales, profesionales, entre otras”, detalló Jorge Marcotegui, presidente de la Agencia.

Las herramientas que se ponen a disposición desde el Área de Internacionalización de Servicios incluyen: asistencia jurídica, impositiva y en calidad para la internacionalización de servicios; estudios de mercado, asistencia en traducción y capacitaciones en idioma extranjero técnico en el exterior para internacionalización de servicios.

Asimismo, se brindarán capacitaciones sobre cobros en exportaciones de servicios; en ventas B2B; en armado de Propuestas de Valor; en aspectos legales, tributarios y generales de diversos mercados externos para la internacionalización de servicios, y en metodologías ágiles y gestión de la innovación. 

Por otra parte, las empresas podrán acceder a talleres de formación en Linkedin, plataformas digitales, de bases de datos de clientes y comercio electrónico, y Taller de Pitch para empresas exportadoras de servicios. Además, tendrán a disposición herramientas para desarrollar la comunicación, marketing y diseño web para la internacionalización de servicios; promoción de exportaciones de servicios educativos de Universidades de la Provincia de Córdoba, e inmersiones internacionales (destinadas a firmas que necesiten viajar o permanecer en el exterior por determinados períodos de tiempo en pos de la concreción de negocios).

Todas estas herramientas están disponibles de manera permanente y las empresas podrán acceder a las mismas en cualquier momento del año.
 


Nace el PEIS 2022 (¿qué es?)
Con los objetivos de consolidar los procesos internos de las empresas productoras de servicios y prepararlas para la exportación, de transmitir know how relativo a la internacionalización de servicios de las empresas tecnológicas y de incrementar sus exportaciones y diversificar mercados, desde la nueva área de la Agencia ProCórdoba también se implementará el Programa Estratégico de Internacionalización de Servicios (PEIS 2022).

Esta iniciativa está focalizada específicamente en 20 empresas tecnológicas y se estructura en cuatro etapas que se cumplirán en un plazo de 12 meses. En este sentido, una primera etapa de trabajo consistirá en diagnóstico y desarrollo de plan de acción; en la segunda etapa se brindará asistencia técnica, investigación de mercado y capacitaciones; la tercera etapa se centrará en estrategias comerciales, marketing y comunicación; y, finalmente, la cuarta etapa se enfocará en la concreción de vinculaciones internacionales.

El PEIS es un programa planificado y desarrollado para cubrir las demandas puntuales de las empresas tecnológicas de Córdoba. Está diseñado de manera tal que brinda acompañamiento técnico a las firmas beneficiarias durante 12 meses y las dota de los conocimientos, procesos y estrategias necesarios para que puedan llevar su valor agregado al mundo y lograr la anhelada internacionalización”, explicitó Marcotegui.
 


Proceso de postulación para acceder a las herramientas y programas
Están abiertas las postulaciones para aquellas firmas del sector de servicios interesadas en comenzar su proceso de internacionalización o en potenciar sus exportaciones, y que deseen acceder a las herramientas del Área de Internacionalización de Servicios, así como para las empresas tecnológicas que deseen participar de la edición 2022 del PEIS.
(La info está disponible en el sitio de la agencia)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.