NeónLED, un negocio que se reinventó en pandemia y se convirtió en boom (con expansión regional y mundial)

(Por Luciano Aimar) Se trata de una empresa emergente argentina de diseños en neón de led sustentable y eco friendly que ha llevado a cabo la apertura de 4 talleres en Chile, Brasil, Paraguay y Perú. También se animó a cruzar el charco con su última apertura en Barcelona, desde donde producen y envían al resto de Europa.
 

La empresa se reinventó ante la pandemia y tomó el formato online como camino, amando su nueva tienda en 3 semanas. “Fue automático, se empezó a vender” comenta Facundo García, founder de NeónLED. Y agrega: “La gente tenía su espacio de trabajo en casa y quería darle ese toquecito”.

Así, lanzaron su propio marketplace con más de 300 diseños propios en neón de led, un material flexible, duradero y de bajo consumo. Superaron los 600 pedidos en sus primeros meses de operación y actualmente producen 450 neones mensuales.
 


¿Cómo funciona el neón de LED? Se trata de una luz del neón de LED eficiente y duradera, fabricada en silicona. Se trata de un producto que no utiliza gases nocivos y su consumo es muy bajo.

Lo más vendido y el mercado
El producto estrella de Neón LED son las frases a pedido, de todo tipo (rondan entre los US$ 120 y US$ 180). En cuanto a mercado, las plazas de Argentina y Brasil son las más grandes que manejan por volúmen.

El desembarco en Chile, Brasil, Paraguay y España, ya es una realidad. Además, la empresa ha tenido contactos de países como Camerún para trabajar. Vale destacar que NeónLEd no expande su negocio bajo el modelo de franquicias, sino que llega a nuevos mercados a través de “partners”.

Pero el mercado en Barcelona tiene su particularidad, aunque sea el mismo negocio, la cultura de consumo del catalán es distinta, ya que quieren ver el producto en persona, hablar con un responsable de marca allá. Para satisfacer todos estos requerimientos de los clientes europeos, desde NeónLED realizan reuniones por Zoom para exhibir sus neones en acción.

En cuanto a público apuntado, la marca ilumina los espacios de los jóvenes de entre 25 y 35 años. Además, ha realizado acciones con distintos influencers y marcas como Florencia Peña, Emanuel Horvilleur, Flor Vigna, Fer Dente, WeWork, Converse, Cabify y Johnnie Walker. Pero los “micro influencers” de entre 5.000 y 10.000 seguidores son muy bien vistos por la llegada genuina que tienen con su audiencia.

La estrategia de comunicación de la marca es completamente digital, basada principalmente en generar contenido entretenido y relevante desde la marca, para darle un diferencial a su posicionamiento.
 


El 2021 cada vez más cerca
De cara a un nuevo año, las expectativas de la empresa son las mejores. Ante la vuelta de una nueva normalidad (si se hace efectiva una vacuna contra el COVID-19), la idea de NeónLED es volver al proyecto original, que es el diseño y “lookeo” de locales y eventos.

Además, existe la idea de usar la marca como plataforma para nuevos proyectos, como su último lanzamiento durante la pandemia que busca apoyar y dar visibilidad al arte independiente. A través de su plataforma, artistas de todo el mundo pueden crear sus piezas, únicas y exclusivas, en neón (y cobrar una comisión por venta).

Por otra parte, la llegada de la marca a Uruguay forma parte del proyecto 2021.
 

Si desea expandir su negocio de la misma manera, intente traducir su sitio a TheWordPoint. Este sitio podrá traducir su negocio a cualquier idioma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).