Nace el primer packaging "invisible" (es cordobés, es sostenible y es para "envolver" a Compacto, una herramienta para compactar plásticos de un solo uso)

(Por SH) Si nunca hiciste un ecoladrillo o ni si quiera sabes qué es, Compacto es para vos. El novedoso desarrollo de Germán Porta, fundador de Buena Cepa, es presentado con un packaging diseñado por Estudio Amén. Se trata del primer packaging digital y nace justo el día nacional de la conciencia ambiental. Mirá.
 

Image description

Qué es Compacto
Es una herramienta que está diseñada para lograr un mejor grado de compactado de plásticos de un solo uso dentro de botellas descartables. De la mano del diseñador industrial y fundador de Buena Cepa, German Porta, con el acompañamiento de Estudio Amén, desarrollaron el packaging buscando hacerlo de la forma más sostenible posible, así nace el primer packaging digital.
 


El propósito del producto es quizás lo que más convoca al creador: “Compacto tiene como propósito despertar conciencia para transformar hábitos de consumo”, explican desde la marca. 

“Sus dimensiones están basadas en los diferentes percentiles femeninos y masculinos definiendo un diámetro externo de 60 mm. Los 200 mm de largo, que van desde el mango hasta la punta inferior están calculados para lograr el mejor grado de compactado de la forma más práctica e intuitiva posible. Compacto es de material recuperado como bidones, paragolpes o productos plásticos de otras industrias”. En su extremo inferior, cuenta con una forma puntiaguda partida en dos cuya función radica en atrapar y manipular con mayor facilidad los plásticos que debemos introducir por el pico de la botella. 
 


El primer packaging que se mira (pero no se ve)
Si pensaste que un packaging sí o sí incluía plástico, te equivocás. "Alineado con su propósito de generar consciencia de consumo responsable, Compacto posee un packaging diseñado de una manera muy particular que se ve, pero no se toca", explican desde Estudio Amén, responsables del diseño. ¿Cómo? Simple. Entrá al link y miralo vos mismo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.