Nace AlmendrAR, el mayor proyecto de almendros de Córdoba con US$ 1.7 M de inversión (100 hectáreas que producirán desde harina hasta leche)

(Por Julieta Romanazzi) No todo es soja, maíz, trigo, girasol, maní y sorgo en la provincia de Córdoba, también existen espacios para frutos secos, y desde AlmendrAR lo están demostrando, a través de un proyecto que no tiene precedentes en la zona, ubicado sobre la ruta 17 en Cañada de Luque. En esta primera etapa son 50 hectáreas destinadas a la plantación de almendros y en una segunda sumarán otras 50, lo que les permitirá producir 350.000 kg/año. Además, ofrecerá la posibilidad de que cada uno tenga su propio almendro. En total se estima una inversión cercana a US$ 1.7 millones.
 

Image description
Image description
www.almendrar.com.ar
Image description
Image description
Image description

Buscando hacer algo diferente a los cultivos tradicionales en la zona (en el norte de Córdoba) y con el fin de hacer más productiva la tierra, nace el proyecto que lleva el nombre de AlmendrAR. “Necesidad de diversificar, de salir del lugar donde siempre la carga impositiva es elevada. A su vez, siendo de gran relevancia por Huella de Carbono, frutícola y forestal para la Provincia, así lo demostró el Ministro de Agricultura y su gabinete en su visita la semana pasada. Impulsando las economías regionales y permitiendo mejorar la vida de pequeñas familias de productores (10/20ha). Esas familias pasan a tener tierras valiosas, con un mejor horizonte a largo plazo, evitando los éxodos a los cinturones y cono urbanos de las grandes ciudades. Estamos trabajando, junto al Ministerio y otras organizaciones para lograr créditos productivos para estos proyectos, líneas específicas”, expresan los hermanos Enrique y Jorge Paloma Schiavi, quienes están a la cabeza de este proyecto, que tiene detrás un grupo de inversores.

Este proyecto también nace para intentar desterrar la idea de que en ciertas zonas de Córdoba no se pueden plantar almendros, y de que si no los hay es porque no anda, o si nadie lo hizo es porque no funciona. Considerando variables agroclimáticas de los últimos 10 años para la zona en la que se está ejecutando, luego de análisis y ante proyectos, concluyeron que podía ser posible la plantación y el prosperar de los almendros, y ya lo están percibiendo con sus foliaciones y flores. “Las condiciones se dan. Hay que esperar a ver cómo se desarrolla esto, es todo nuevo para esa planta en esta zona geográfica. Hay que tener en cuenta que esa planta se durmió, entró en latencia en Mendoza, y se despertó con horas de calor, lista para la foliación en Córdoba. Eso le genera un cambio a la planta que debe adaptarse”, agregan desde AlmendrAR.
 


Una prueba piloto a gran escala que quiere generar un polo productivo
“Esto es un gran desafío, que está siendo una prueba piloto a gran escala”, cuentan. Las chacras que se dedican a este tipo producción en promedio tienen 12 o 13 hectáreas de frutos secos, y AlmendrAR comenzó con 50 hectáreas en la primera etapa (un equivalente a 5 chacras).

“El riesgo está bastante medido, y la incertidumbre es escasa a esta altura. Apuntamos a generar un polo productivo, por eso también la cantidad de hectáreas que hacemos desde el comienzo”, cuentan quienes lideran el proyecto. Lo que buscan con esto es que otros productores que tienen 5, 10 o más hectáreas planten almendros, transfiriéndoles todo el know how, para que en esas hectáreas puedan tener un proyecto de vida a largo plazo. “Brindamos servicio llave en mano, con todo el conocimiento y puesta a punto del proyecto”, mencionan desde AlmendrAR, quienes apuntan a que pequeños productores o propietarios de tierras puedan lograr un gran ingreso con una baja inversión.

Un proyecto, dos etapas
La primera etapa ya se encuentra en marcha, y comenzó con la plantación de 25.000 almendros en 50 hectáreas. En una segunda etapa (prevista para mediados de 2023) se piensa incorporar otras 50 hectáreas, en iguales condiciones y lugar, para plantar otros 25.000 almendros. Para esta etapa está pensado el procesamiento y la industrialización del fruto, ya que ven inviable concebir el proyecto sin esta etapa in situ. “Es ilógico que coseche almendras y debamos mandarlas a Cuyo a pelar para que las traigan de nuevo acá para venderlas, o dejarlas allá”, justifican.

En el total de las etapas a desarrollar se estima una inversión cercana a US$ 1.7 millones.

Con las 100 hectáreas en marcha, desde AlmendrAR planean una producción anual de 350.000 kg. Se estima que en Argentina el consumo per cápita de almendras es 120 gr, por lo tanto Córdoba, con 3.5 M de habitantes, equivaldría unos 420.000 kg/año. “Si agregamos 20 hectáreas más al proyecto, o sea, hacer 120 ha, lograríamos una mejora en la balanza comercial regional contra Cuyo, y dejaría de importar al menos almendras de dicha región”, mencionan.
 


En las 50 hectáreas de almendros cuentan con un sistema de fertirriego por goteo, agua que es extraída mediante una bomba solar que cuenta con 328 paneles (están en tratativas para poder inyectar el excedente de energía a la red eléctrica).

Para este mes desde AlmendrAR tienen planeado plantar 25.000 platines de sandía en el espacio que hay entre los almendros. “Esto viene a generar rápidos flujos de caja y a controlar el crecimiento de malezas debido a la sombra generada por la hoja, de esa forma, evitamos utilizar herbicidas. Todo lo que hacemos es amigable con el medio ambiente y pensando en nuestros nietos, si no esto no sería posible”.  

Un tambo que en lugar de vacas... tendrá almendras
El espacio donde se encuentran desarrollando el proyecto posee un tambo que está cerrado hace más de 10 años, y entre sus planes está reactivarlo para hacer allí mismo leche de almendras, con el objetivo de industrializar toda la producción, como se mencionó anteriormente. Pero no solo se hará leche con este fruto seco, que es uno de los que más subproductos y derivados tiene, sino también buscarán con el mismo hacer distintos tipos de harinas de almendras, láminas de almendras, chocolate con almendras, mazapán, y hasta aceites, los cuales son muy utilizados y valiosos para la cosmética.
 


Un negocio de exportación 
Desde AlmendrAR, además de abastecer al mercado interno, tienen en claro que la exportación de sus productos es una de las vías por las que van a incurrir, de hecho ya se encuentran en tratativas con países como España, China e India, dejando las puertas abiertas también para otros países.

¿Te gustaría tener tu almendro y visitarlo en plena época de floración?
Una de las cosas más novedosas de este proyecto es la posibilidad que tendrá cualquier persona (de Argentina o de cualquier parte del mundo) de comprar uno de sus almendros (o más), a un precio que variará según la edad del árbol. “Se realiza un único pago para la adquisición de por vida (20 o 25 años) y luego están los costos de mantenimiento anuales, los cuales son insignificantes. El árbol queda identificado con el nombre del propietario/s. Es algo hermoso si tenemos en cuenta que tal vez ese árbol lo vea crecer un hijo o nieto”, cuentan desde AlmendrAR.

Los propietarios de los almendros serán los únicos que podrán visitar La Estancia en época de floración. Además, al momento de la cosecha, el propietario podrá optar por que se le envíe lo cosechado de su árbol a su domicilio, o podrá venderle la producción o el excedente que no desee consumir a AlmendrAR. La idea es que en una segunda etapa se puedan levantar drones remotamente, para que una persona desde Alemania, por ejemplo, que quiera ver cómo están sus almendros en Córdoba, pueda hacerlo sin problema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.