My Capri, el emprendimiento cordobés que busca instalar un concepto de consumo disruptivo: cañas de botas removibles (e intercambiables)

(Por Soledad Huespe) Agustina Belelli y Soledad Arreguez son las creadoras de una marca que es mucho más que eso: es un concepto disruptivo (y sustentable). Se trata de My Capri, una fábrica de cañas de botas removibles. 

Image description
Image description
Image description
Image description

La idea nació casi por casualidad, como muchas de las ideas innovadoras. Soledad Arreguez siempre emprendió y esta vez quería volver a hacerlo. Buscando rubros se daba cuenta que los zapatos y la marroquinería le atraían, pero no quería caer en lugares comunes. “Un día navegando en IG me apareció una propaganda de botas de equitación, en realidad era la propaganda de una funda para proteger la bota del jinete… Y yo dije, ¡ay! ¿por qué no creo cañas para poner en las botas? Así surgió la idea”, resume.
Ese fue el primer paso en noviembre de 2022, el segundo fue ponerse a producir. Ella sabía que no quería comercializar a través de una tienda física, sino digital. Así que de esa idea surgió la sociedad con Agustina, especialista en marketing. “Cuando ella me propuso el proyecto vinculado a la mujer, que tiene que ver con la mujer, como para conectarme con esa parte mía, yo le dije sí, sin saber ni siquiera qué era, nada”, reconstruye Belelli. 

My Capri (by dos capricornianas)
“Somos las dos capricornianas, de ahí el nombre My Capri”, explica Sole. “Somos muy tenaces y empezamos a ver opciones, a buscar y terminamos con más de 100 modelos”, completa Agus. En total cuentan con 120 variantes de cada talle (son 2): cañas para todo el día, texanas, de noche, cortas, largas… 
“A cualquier mujer le gusta tener un montón de botas en su placard. Y con esta opción con una botita se pueden tener varias con solo cambiar la caña”, describe Aguerrez. 

IN: La relación de precio con una bota, ¿cómo es? 
SA: Es un producto económico, el precio más alto que tenemos ahora es una bucanera y está en 15.000 pesos. Tenemos desde 6.500 pesos las cañas bajas y en promedio rondan los 10.000/ 11.000 versus cualquier bota que hoy no baja de los 30.000 ó 40.000 pesos. O sea, vos te podés comprar dos cañas y vas a tener dos botas exactamente. 

IN: ¿Cómo comercializan? 
AB: En este momento tenemos tienda online activa y estamos empezando a vender por mayor. La idea es comercializar tanto en locales de ropa (porque es un accesorio más) como en locales de calzado. 

IN: ¿Cómo piensan manejar la estacionalidad del producto? Porque una no se pone botas en el verano…
SA: En realidad si bien las botas son un producto bastante estacional, esa idea se está rompiendo un montón en los últimos años. Las botas ahora son un producto que se usa un montón también en verano. Por ejemplo, las tejanas, las botas cortas, que se usan muchísimo en verano con vestidos…Pero además estamos pensando en otros productos también: carteras, cintos… pero sin perder la idea de poder modificarlo, customizarlo… 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).