Mubaco: un nuevo concepto de mantenimiento de flota que se afianza en Córdoba (ideal para pymes)

(Por Carolina Bulacio / RdF) Ramiro Mur (31), Agustín Balaguer (29) y Maximiliano Corona (30) son los fundadores de Mubaco, un centro integral para el servicio del automotor que busca dejar su sello en la ciudad. ¿De qué se trata? Te lo contamos en esta nota.

A fines de 2017 y tras haberse asociado a la empresa francesa líder de lubricantes Total Argentina, Mubaco se instaló como un centro oficial. Sin embargo, con el paso del tiempo y la oportunidad de expandir el negocio, la empresa fue mutando hacia algo mucho más grande.

En un contexto en el que en el sector automotriz muchas empresas chicas y medianas no cuentan con un control de gestión de sus unidades (ya sea por falta de infraestructura, presupuesto o tiempo) nació Mubaco. Ramiro Mur, uno de sus fundadores, la caracteriza como “una empresa dedicada a la administración, gestión y mantenimiento de la flota empresarial”.

¿Qué servicios ofrece?

El local se encuentra en pleno centro de la ciudad, en Humberto Primo 759, y por fuera aparenta ser un gran lubricentro, como cualquier otro;  pero lo cierto es que a pesar de las apariencias, su oferta es completa. Se dedican a todo lo relacionado con el servicio técnico de las unidades: desde cambio de aceite y filtros, alineación y balanceo hasta trabajos de gomería, chapa y pintura. También ofrecen gestoría del automotor, producción de seguros, capacitaciones en manejo, etc.

Y aspiran aún más: Ramiro afirma que quieren crear una red de cobertura a nivel nacional, donde el cliente se sienta protegido siendo parte de la “Red Mubaco”. Al igual que una obra social para las personas, “buscamos crear una red de cobertura on demand para cualquier empresa que necesite ser asistida ante una urgencia mecánica”.

Software para la gestión de flota

Una de las novedades en la que están trabajando es en una plataforma web, en la cual los clientes tendrán todo el “historial clínico” de sus unidades, y podrán revisar reportes, descargas facturas, etc. “La idea es que la empresa tenga información valiosa, de primera mano y en tiempo real de lo que le está costando mantener su flota, y pueda tomar decisiones de calidad acorde a eso”, concluye Ramiro.

Acercándonos un poco a su cartera de clientes, su fundador nos afirmó que abrieron un 2018 con 9 empresas y lo cerraron con 21 empresas activas (+133% vs 2017). ¿Objetivos a futuro? Para este año proyectan cerrar un 2019 con unas 32 empresas clientes (+52,3% vs 2018) y 45 para el año 2020 (+ 40.6% vs 2019).

Claro está, que todo cambio viene acompañado de un gran esfuerzo, y esto se refleja en la inversión que necesitaron. En el 2017 iniciaron con $ 2.000.000 y en 2018 necesitaron una cifra aproximada al año anterior, pero con la diferencia de que pudieron enfrentarlo ya con el negocio en marcha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).